Por María Julia Aiassa/Analista de Rosgan
Los datos correspondientes a la 2da. Campaña de Vacunación contra Aftosa de 2024 dados a conocer por el SENASA, revelan una caída respecto de la cantidad de 823.000 animales de categorías menores alcanzadas por la vacunación del año anterior. En concreto, el SENASA registró por plan sanitario, unos 823.056 animales menos que en 2023, lo que representa una caída del 2,8% interanual. Las caídas más pronunciadas -siempre considerando solo las categorías menores alcanzadas por esta vacunación- fueron en vaquillonas (-6,2%) seguidas por novillitos (-3,9%) y novillos (3,9%). En lo que respecta a terneros registrados al pie de la madre, se contabilizaron 14,18 millones, prácticamente sin cambios (-0,2%) respecto de 2023, dato que desalienta la hipótesis de una posible recuperación luego de la severa perdida de terneros registrada durante el año de la seca.
Comenzó la primera campaña de vacunación contra aftosa de 2025
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que este lunes 10 de marzo se inició, en la mayoría de las provincias argentinas, la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa. A través de la misma, se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, y no solo contra la aftosa, sino que también se realizará la vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
Cayó la faena en febrero, entregando a su vez una menor producción por res
De acuerdo con los datos informados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), durante el mes de febrero fueron faenados 1.025.501 animales, lo que representa un 10,5% menos que lo registrado en enero y 2,8% por debajo de los datos de febrero de 2024. La producción resultante fue de 234.615 toneladas de carne (res con hueso), por lo que el peso medio por res faenada se situó en los 229 kilos, 2 kilos menos que los obtenidos un mes atrás. Esta caída en los pesos de faena se registró en todas las categorías sin excepción, tanto en machos como en hembras. Estas últimas, representaron el 47% de la faena total -desde el 46,3% del mes previo-, explicado por una faena relativamente sostenida en vacas. Sin embargo, en la comparación interanual del primer bimestre del año, la faena de vacas registra una caída del 18% mientras que la de vaquillonas crece en torno al 7% interanual.
Sube el precio de la carne vacuna en el mundo, por tercer mes consecutivo
El índice de precios de la carne de la FAO se situó en febrero en un promedio de 118,0 puntos, lo que supone una ligera reducción respecto de enero, aunque se mantiene un 4,8% por encima de su nivel de hace un año. Entre los distintos tipos de carne, los precios de la carne porcina y aviar disminuyeron durante febrero un 0,3% y 1,1%, respectivamente. En cambio, los precios de la carne de ovino y vacuno aumentaron 1% y 0,6%, respectivamente, respaldados por una fuerte demanda mundial. En el caso de las cotizaciones de la carne vacuna, el fortalecimiento responde a un aumento de los precios australianos en un contexto de fuerte demanda mundial, en particular de EE.UU., aunque parcialmente compensado por los menores precios de la carne brasileña debido a la abundante oferta. En los últimos doce meses, los precios de la carne vacuna en el mundo acumulan un incremento del 10,7%, para ubicarse a tan solo 3 puntos porcentuales de los máximos registrados en 2022.
