Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Encefalomielitis equina: la vacunación como herramienta de prevención efectiva
    Sanidad animal

    Encefalomielitis equina: la vacunación como herramienta de prevención efectiva

    En el Día Nacional del Caballo y ante el comienzo de la temporada primaveral-estival, el Senasa destaca esta medida preventiva
    AgronewsPor Agronews20 de septiembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En el marco del Día Nacional del Caballo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, dentro de las medidas de prevención de la enfermedad, la vacunación contra la encefalomielitis equina representa la principal herramienta para mitigar el riesgo de infección o reducir al mínimo los signos clínicos que pueden presentar estos animales.

    En Argentina, la inoculación de estos animales es de carácter obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria declarada en 2023, para todos los equinos que habiten el territorio nacional desde los dos meses de edad. El esquema de vacunación consta de una primera dosis y una segunda de refuerzo, de acuerdo a los plazos estipulados en la prescripción del laboratorio elaborador (2 a 4 semanas). Para aquellos caballos que ya cuenten con el esquema inicial completo es necesaria una revacunación de forma anual.

    Actualmente, en nuestro país se encuentran distribuidas vacunas de tipo inactivadas frente a los virus de la EE del este y la del oeste. Las vacunas autorizadas por el Senasa para su producción, comercialización, distribución y uso en Argentina pueden presentarse como bivalentes (cepa del este y del oeste) o incluso polivalentes, las cuales además de presentar las cepas del virus de la EE se combina con otras enfermedades como, por ejemplo, la influenza equina.

     

     

    Los virus de la encefalomielitis equina (EE) pertenecen al género de los Alphavirus y tienen a las aves silvestres como reservorios naturales. Específicamente, se trata de una enfermedad infecciosa que se propaga a través del mosquito, que puede afectar el sistema nervioso central de los equinos y, por su naturaleza zoonótica, también puede transmitirse a las personas.

    Las diferentes variantes de este virus (EE del este, EEO del oeste y de Venezuela) se encuentran distribuidos por toda América y pueden enfermar tanto a los equinos como a las personas, presentando un cuadro de encefalitis como síntoma principal.

    Asimismo, es importante recordar que el Certificado de vacunación contra la encefalomielitis equina podrá emitirse por medio de veterinarios matriculados y deberá contener los siguientes datos:

    •Datos de identificación individual del equino.
    •Nombre comercial, serie y lote de la vacuna.
    •Fecha de aplicación de la vacuna.
    •Sello y firma del profesional actuante.

    Para quienes estén acreditados ante el Senasa en sanidad y bienestar equino, existen otros documentos donde puede consignarse la vacuna:

    •Libreta Sanitaria Equina (LSE).
    •Pasaporte equino (PE).
    •Certificado de Anemia Infecciosa Equina (AIE).

    Estos documentos permiten asentar y verificar los datos necesarios para la identificación de un equino, incluyendo las pruebas diagnósticas y vacunaciones obligatorias efectuadas. La LSE, el PE y el Certificado de AIE son proporcionados por el veterinario acreditado ante el Senasa, quien será el responsable de confeccionarlo, completarlo y habilitarlo en la oficina local del Senasa de su jurisdicción.

     

    Vacunación y registro, un mismo compromiso

    Independientemente del documento donde se certifique la aplicación de la vacuna contra la encefalomielitis equina, la misma deberá ser registrada ante el Senasa para el seguimiento y estudio epidemiológico de la enfermedad. Este procedimiento puede ser realizado mediante autogestión por todos los médicos veterinarios que cuenten con uno de los siguientes roles en el Sistema Único de Registros:

    •Veterinario matriculado.
    •Veterinario Programa Equinos.

    Para ello, los profesionales deberán ingresar al sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) con clave fiscal; acceder al Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) y seleccionar el perfil VETERINARIO DE EQUINOS. Luego, seguir los pasos correspondientes.

     

    Notificación de la enfermedad

    Es importante recordar que la encefalomielitis equina es una enfermedad de denuncia obligatoria, de acuerdo a la Resolución Senasa 153/ 2021. Esto permite al servicio sanitario nacional mantener un seguimiento de los casos, remitir las muestras correspondientes para diagnóstico de laboratorio y gestionar la disponibilidad de vacunas.

    Por eso, ante la detección de signos clínicos compatibles con encefalomielitis equina, cualquier persona puede notificar al Senasa por medio de las siguientes vías de comunicación:

    •Personalmente, concurriendo a la oficina más cercana.
    •WhatsApp: 11 5700 5704.
    •Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar.
    •Apartado Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial del Organismo.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorCaputo pasó por Rosario, defendió el modelo económico de Milei y acercó posiciones con Santa Fe
    Artículo siguiente Se duplicó el ingreso de camiones de soja hacia los puertos del Gran Rosario

    Noticias Relacionadas

    Amplían listado de enfermedades animales y síndromes notificables

    23 de octubre de 2025 Sanidad animal

    Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

    22 de octubre de 2025 Sanidad animal

    Control integrado: la estrategia de INTA contra la garrapata bovina

    13 de octubre de 2025 Sanidad animal
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos