Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Pautas para la prevención de la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos
    Sanidad animal

    Pautas para la prevención de la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Hasta el 17 de mayo, el Senasa se suma a la Semana de Lucha contra la Triquinosis, establecida por la Resolución 181/202
    AgronewsPor Agronews14 de mayo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En el marco de la Semana de Lucha contra la Triquinosis, establecida para todo el país a través de la Resolución 181/2023, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detalla información esencial sobre la enfermedad y los métodos de prevención y control para evitar riesgos.

    La triquinosis es una zoonosis parasitaria, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas a través del consumo de carne insuficientemente cocida o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito en sus músculos. La principal fuente de infección de esta enfermedad para las personas son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de las otras especies mencionadas.

    Cuando las personas la contraen puede producirse una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros. Por eso, ante estos síntomas, es fundamental poder asociar lo que uno previamente consumió y asistir al centro médico más cercano.

    Dado el nivel de consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados en nuestro país -chacinados, embutidos y salazones- es fundamental que aquellas personas que se dedican a la cría de estos animales, les proporcionen una alimentación segura y adecuada, ya que los cerdos pueden adquirir el parásito a través de lo que comen; y que mantengan las instalaciones en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.

    Producir sin comprometer la salud

    La mayoría de las unidades productivas que se dedican a la actividad porcina en nuestro país corresponden al sector de la producción a pequeña escala y su modo de crianza suele ser a campo. Uno de los principales destinos productivos es la obtención de lechones para la venta y, en segundo lugar, establecimientos que se dedican al engorde. Por eso, es importante controlar y evitar en los predios productivos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que pueden entrar en contacto con los cerdos.

    Como los síntomas de esta parasitosis no son visibles en el animal, es necesario realizar los controles en laboratorios que confirmen la ausencia de la enfermedad. En este sentido, un aspecto clave para la prevención de esta zoonosis es la realización de la prueba de digestión artificial, debido a que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena.

    Este método permite detectar la presencia de larvas de trichinella en una muestra de carne, que debe ser analizada en un laboratorio habilitado por la autoridad competente. De esta manera, puede determinarse si la carne que se produce es apta para el consumo.

    La prueba diagnóstica es también una pauta para quienes se dedican a las actividades cinegéticas. En ocasiones, los cazadores elaboran chacinados y salazones con carne de puma, jabalí u otros animales silvestres, motivo por el cual es fundamental determinar a través del laboratorio si la carne es apta para el consumo.

    Asimismo, se recomienda a los cazadores que, una vez finalizada la actividad, puedan llevarse las carcasas. “Es importante que dispongan de ellas y no las dejen en el campo, ya que sirven de alimento para otros animales y de esa manera puede recircular la enfermedad”, explicó Tatiana Aronowicz, responsable del Programa de Zoonosis del Senasa.

    Consumo responsable para la prevención

    Otro de los pilares claves para la prevención de la enfermedad son las medidas que debe tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda.

     

     

    Por un lado, es necesario tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando únicamente aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos. Para garantizarlo, quienes consuman productos derivados de cerdos o animales silvestres deben verificar la etiqueta del producto e identificar la certificación de origen.

    Por otro lado, se recuerda a los consumidores siempre cocinar la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que asegura la eliminación –si el producto estuviera infectado– de larvas que transmiten la enfermedad (mayor a 70 grados centígrados, idealmente monitoreando tiempo y temperatura interna).

    Estas pautas permiten tomar medidas de prevención contra la triquinosis, tanto para quienes producen o elaboran alimentos como para quienes los consumen. Por eso, el Senasa brinda toda información necesaria para “Evitar Riesgos” ante la enfermedad y cuidar la salud de las personas. Para mayor información, invitamos a consultar la “Guía rápida sobre triquinosis” con las principales preguntas y respuestas sobre la enfermedad.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSenasa llevó adelante controles en granjas avícolas de Entre Ríos para fortalecer la sanidad y el bienestar animal
    Artículo siguiente Santa Fe: fiscalizan procedimientos y requisitos para exportar productos lácteos

    Noticias Relacionadas

    Santa Fe: se realizó una actualización sobre la clasificación de garrapata del bovino

    21 de agosto de 2025 Sanidad animal

    Frenan parte de exportaciones de productos avícolas tras un caso de gripe aviar

    20 de agosto de 2025 Sanidad animal

    Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

    13 de agosto de 2025 Sanidad animal
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    La faena vacuna hasta agosto es similar al mismo período del año anterior

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos