Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Cómo es el medallero olímpico para la agroindustria
    Trabajo rural

    Cómo es el medallero olímpico para la agroindustria

    "En el medallero olímpico, la carne vacuna se lleva la medalla dorada, generando el 12,3% de los empleos. El segundo puesto con la plateada es para la cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con el 10,4% del trabajo agro y el bronce se lo lleva el trigo con el 10,1% del empleo, informaron desde FADA
    AgronewsPor Agronews15 de agosto de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Dos de cada diez empleos en Argentina se generan en las cadenas agroindustriales, el equivalente a 4,1 millones de puestos de trabajo. Esto representa el 23% del empleo privado de nuestro país. Estos son algunos de los datos que presenta Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en su informe de Empleo de las Cadenas Agroindustriales.

    “Acostumbramos a traducir los números en ejemplos concretos para dimensionarlo: los trabajadores agroindustriales llenan 490 Luna Park”, explica Natalia Ariño, economista de FADA.

    Medallistas olímpicos del trabajo

    “En el medallero olímpico, la carne vacuna se lleva la medalla dorada, generando el 12,3% de los empleos”, agrega Ariño.

    El segundo puesto con la plateada es para la cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con el 10,4% del trabajo agro y el bronce se lo lleva el trigo con el 10,1% del empleo. Si agregamos a la lista soja con el 9,1% y maíz con el 6,7% tenemos casi el 50% del empleo de las cadenas agro.

    “Si juntáramos a todos los trabajadores de las cadenas ganaderas llenamos 590 Torres Eiffel”, expresa la economista. Estos trabajadores, como todos los de las cadenas agro, se encuentran a lo largo y ancho del país, desde el arroz en el norte hasta la pesca en la Patagonia, pasando por cada provincia argentina, es empleo que moviliza cada región.

    ¿Dónde están los 4 millones de trabajadores de la agroindustria?

    En 2022 (último dato disponible) las cadenas generaron 3,9% más de trabajo que el año anterior, lo que arrojó un total de 4.115.861 puestos de trabajo en Argentina. “¿Dónde podemos encontrarlos?”, se preguntan desde FADA. “Hay al menos dos formas de responder esa pregunta”, advierte Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

    “Por un lado, podemos decir que el 31% lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29% economías regionales, 24% cadenas de carnes y láctea y 2% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14%.

    Pero hay otra forma de contestarlo: están en cada producto dentro de nuestra heladera, desde las milanesas, el dulce de leche, las manzanas. Están en nuestras alacenas en las galletitas y el arroz. Están también en las oficinas y los comercios que venden los productos. Están en los laboratorios que investigan formas más sustentables de producir. Están en las rutas en cada camión que transporta granos o alimentos. Están en los campos y en las ciudades en cada rincón de Argentina. “Básicamente, nosotros o algún conocido seguro que está directa o indirectamente relacionado al empleo en las cadenas agro”, explica Pisani Claro.

    Empleo agroindustrial bajo la lupa

    Del informe de FADA también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción primaria con el 33% del total. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 22% y 19% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.

    “Más agroindustria implica más producción y más empleo, eso inevitablemente implica un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro como cualquier otro sector implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto “más grande sea la torta” más grande será la porción para cada uno”, afirman las economistas.

    “Todos los productos obtenidos de las cadenas agroindustriales son consumidos por los argentinos, pero también son requeridos por el mundo entero, por lo que también hacen que ingresen divisas con las exportaciones. Decimos que es una rueda de empleo porque eso es lo que va generando: más producción, más empleo, mejor calidad de vida, menos pobreza, una cosa va llevando a la otra”, concluyen.

    En números

    2 de cada 10 puestos de trabajo se generan en las CAI. 4.115.861 de puestos de trabajo los generan las CAI. 23% del empleo privado a nivel nacional proviene de las CAI. 29% del empleo lo generan las cadenas regionales, 31% las de granos y forrajeras, 24% cadenas de carnes y láctea, y 2% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14%. Podio medallistas olímpicos: medalla dorada carne vacuna con el 12,3%, plateada para Frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 10,4%, la de bronce para trigo con 10,1%. 33% del empleo lo genera el eslabón primario, 26% comercialización, 22% industria, 19% cadenas proveedoras de bienes y servicios (insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística).

    ¿Qué es el Informe “Empleo en las Cadenas Agroindustriales”?

    Es un estudio de FADA que se basa en la estimación de los puestos de trabajo generados en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, y su participación en el empleo nacional.

    En base a 250 actividades económicas relacionadas al sector, muestra el empleo dividido por cadenas y por eslabones. Esto quiere decir: cuánto empleo genera la cadena de la soja, maíz, bovina, pesca, forestal, etc., y cuánto de ese empleo por cadena, proviene del campo, la industria, comercialización, transporte y proveedores.

    El objetivo es estimar, analizar y comunicar el empleo total que generan directa e indirectamente el campo y la industria, mostrando el aporte al país en general y a las personas. Con datos y análisis, revela la importancia de la comunidad agroindustrial como motor de empleo, tanto en el campo como en las ciudades.

    Un aspecto novedoso de este informe es su amplio alcance y profundidad, los datos se analizan según cada cadena, y según cada eslabón o etapa de esas cadenas. Se relevan 20 cadenas agroindustriales y 82 ramas de actividades, que desagregadas alcanzan a 252 actividades económicas.

    Las fuentes de datos que se utilizan provienen fundamentalmente de fuentes oficiales como INDEC, SIPA y SRT, además de los diferentes Ministerios.

    Las estimaciones se realizan a partir de datos de empleo privado registrado del Ministerio de Trabajo de la Nación en base a SIPA, y se cruzan con información de la Cuenta de Generación del Ingreso de INDEC para estimar los puestos de trabajo no asalariados y asalariados no registrados. También se utilizaron datos de trabajadores cubiertos de la SRT para desagregar cada una de las actividades para armar las cadenas.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSe reabren las exportaciones de equinos en pie a la Federación de Malasia
    Artículo siguiente El consumo de carne vacuna es el más bajo de los últimos 26 años

    Noticias Relacionadas

    Nueva escala salarial a partir de septiembre para trabajadores rurales

    2 de octubre de 2025 Trabajo rural

    Renatre anunció nuevos aumentos por desempleo para trabajadores rurales

    23 de agosto de 2025 Trabajo rural

    Incremento del 5% en el monto de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

    19 de junio de 2025 Trabajo rural
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos