Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » ¿Cómo queda la oferta y el consumo de soja 2024/25 en Argentina?
    Agricultura

    ¿Cómo queda la oferta y el consumo de soja 2024/25 en Argentina?

    A pesar de la menor producción, un abultado carry deja la oferta total en niveles similares al ciclo anterior. Por el lado de la demanda, y en un contexto geopolítico global incierto, se prevé un leve ajuste en el crush y exportaciones estables
    AgronewsPor Agronews2 de mayo de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré

    La campaña de soja 2024/25 comenzó con la expectativa de superar la barrera de los cincuenta millones de toneladas de producción por primera vez en 6 años. Los problemas productivos que había dejado el maíz en la campaña anterior producto de la chicharrita impulsó un fuerte incremento en la superficie sojera (+1,2 Mha), que alcanzó en el nuevo ciclo 17,6 Mha, la mayor superficie en 7 años.

    Sin embargo, a pesar de que las lluvias de la primavera auspiciaban una buena producción sojera, el verano dejó un déficit hídrico que, sumado al elevado estrés térmico por sucesivas olas de calor, afectó severamente el potencial de rendimiento de los cultivos. Todo esto hizo mella en los números finales de producción, que se estima para la campaña en 45,5 Mt, casi un 10% menos que en el ciclo anterior, tal como informa GEA-BCR en su último informe mensual.

    El impacto se dio principalmente en las regiones Norte y Sur, que sufrieron una merma en la producción del 32% y 25%, respectivamente. El Norte se vio particularmente afectado por la falta de lluvias, ya que esta caída se da a pesar de un incremento en la superficie del 8% entre campañas. En el Sur, si bien los rindes también se vieron afectados por el pulso seco, parte del desliz productivo se explica por un recorte del 11% en la superficie sembrada.

    La región Centro mantuvo niveles productivos similares, registrando un volumen total de 36,7 Mt, un 3% menos que en el ciclo previo a pesar de un aumento en la superficie del 8%.

    Ante este panorama productivo, y si bien los stocks iniciales de la campaña se estiman relativamente elevados en 7 Mt, las importaciones temporarias de soja para abastecer las necesidades de crushing de la industria se proyectan en un 6 Mt, por debajo de los 7,2 Mt de la 2023/24.

    De esta manera, ante esta estimación de producción, de carry, y de toneladas importadas, la oferta total de la campaña 2022/23 alcanzaría 58,6 Mt, un volumen prácticamente estable entre campañas.

    Por el lado de la molienda de soja, se proyecta un crush total de 41,5 Mt. Este número comprende tanto la extracción por solvente como la molienda por prensado/extrusado. La molienda de soja de extracción por solvente, es decir, aquella que se realiza en las grandes plantas de molienda de oleaginosas (la gran mayoría de ellas ubicadas en el Gran Rosario) se proyecta en 40 Mt. Este volumen se ubica por debajo del crush de la campaña, recientemente finalizada, aunque se mantiene elevado en comparación con el promedio del último lustro.

    La región Centro es la que concentra la mayor capacidad de crush y constituye la principal región de absorción interna de la oleaginosa. El polo del Gran Rosario se erige como la principal fuente de demanda interna de poroto, aunque también hay otras plantas de procesamiento que contribuyen al crush de la región, como Junín o General Deheza.

    Por último, las exportaciones de poroto se proyectan en 4,5 Mt, un volumen similar al de la última campaña. Este volumen se explica principalmente por la producción de la región del sur de Buenos Aires y La Pampa. Debido a la distancia que separa a este grano del Gran Rosario, no resulta económicamente conveniente traerlo para industrializarlo, por lo que saldría directamente como poroto desde los puertos marítimos de Bahía Blanca y Necochea/Quequén.

    En conclusión, en términos generales se vislumbra una campaña similar a la recientemente finalizada. A pesar de la caída productiva, se ingresa al nuevo ciclo con un stock inicial elevado que deja la oferta total en niveles similares. Un leve ajuste en las importaciones deja como saldo un menor crush estimado, en tanto que las exportaciones se mantienen estables entre campañas.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorDesempeño exportador de carnes y cueros bovinos: cuánto, cómo y a dónde
    Artículo siguiente La Bolsa llega a General Lagos en una nueva edición de BCR en Territorio

    Noticias Relacionadas

    Alfalfa: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

    13 de junio de 2025 Agricultura

    Pese al exceso de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años

    12 de junio de 2025 Agricultura

    La transformación digital en el sector legumbrero: “desde el suelo al cielo”

    11 de junio de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Certificado de inscripción y elaboración o importación de productos biológicos veterinarios

    Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos

    Alfalfa: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

    Inauguraron el primer feedlot cooperativo de la Argentina en la zona rural de Humboldt

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024

    Empresa rosarina desarrolló el primer fungicida biológico para diversos cultivos

    22 de junio de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Certificado de inscripción y elaboración o importación de productos biológicos veterinarios

    Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos

    Alfalfa: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos