Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Presentaron herramientas digitales para una gestión eficiente en soja
    Agro Tecnología

    Presentaron herramientas digitales para una gestión eficiente en soja

    El Seminario Acsoja 2024 tuvo un espacio dedicado a la "Innovación y Conocimiento: el rol de la agricultura inteligente"
    AgronewsPor Agronews20 de septiembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En el Seminario Acsoja 2024, se presentaron las tecnologías más avanzadas de agricultura de precisión que hacen más eficiente la toma de decisiones en la producción agrícola basada en la administración de datos e imágenes con drones para la eficiencia y la sostenibilidad.

    El Seminario Acsoja 2024, bajo el lema de “Retomando la curva, con la esperanza de siempre” en la Bolsa de Comercio de Rosario, tuvo un espacio dedicado a la “Innovación y Conocimiento: el rol de la agricultura inteligente”, que fue moderado por Nicolás Bregmann, de la startup Vistaguay-Taguay, y reunió a representantes de empresas que presentaron sus plataformas tecnológicas. –

    Pablo Provera, responsable del programa Xarvio de BASF, lo definió como un instrumento para darle a la soja “un enfoque hacia una producción sustentable”, apuntando a la maximización de rendimientos y reducción de costos en insumos. Entre las funcionalidades de la plataforma presentó el mapeo digital de malezas que utiliza drones para capturar imágenes de los lotes. Estas imágenes se procesan en la nube, generando un mapa de infestación que permite prescripciones sectorizadas para el uso de herbicidas. “Esto se traduce en ahorros significativos, de más del 60%, al aplicar productos solo donde son necesarios, optimizando así el uso de agua y energía”, dijo.

    Además, destacó el programa Spray Timer con algoritmos predictivos que alertan a los productores sobre posibles enfermedades en la soja, basándose en factores como el clima, historial del lote, cultivo anterior o condiciones del suelo. El ingeniero agrónomo de Basf advirtió finalmente que, aunque la tecnología ofrece importantes herramientas, “siempre está la necesidad de complementar estos datos con la observación directa en el campo para tomar decisiones informadas en el manejo de cultivos”.

    Luego, Federico Miles presentó la plataforma CropWise de Syngenta como una herramienta integral centrada en la recopilación y gestión de datos relevantes sobre las prácticas agrícolas, consolidando toda la información en un solo lugar, utilizando imágenes satelitales y datos históricos. “La plataforma busca transformar datos en información útil, facilitando el acceso a información sobre el estado fenológico de los cultivos, la gestión de plagas y la logística”. Además, incluye “un módulo de manejo integrado de adversidades”, que permite establecer umbrales de daño para decidir cuándo hacer aplicaciones de insumos, reduciendo costos.

    Asimismo, afirmó que CropWise ofrece herramientas para calcular la huella de carbono, lo que puede ser crucial para obtener beneficios en el mercado y acceder a créditos diferenciales; además; además está alineada con iniciativas globales de sostenibilidad. “La integración de tecnologías emergentes, como las aplicaciones con drones, son parte del futuro de la agricultura digital, beneficiando a toda la cadena de producción”, adelantó.

    Damián Gómez, de la plataforma DymaxionLabs del Grupo Don Mario, destacó “la importancia de la transformación de datos en información útil”. Con ese objetivo, la herramienta está diseñada para integrar y consolidar toda la información que los productores generan en sus campos, facilitando el acceso a datos sobre el estado de los cultivos, problemas de plagas y la logística necesaria para una gestión eficiente.

    Gómez presentó dos productos claves de DymaxionLab: Good Seeds y Optimus. El primero se centra en la selección de semillas de alta calidad, optimizada para diferentes condiciones ambientales y necesidades de cultivo, garantizando así un mejor rendimiento y adaptabilidad en el campo.

    Por su parte, Optimus es un programa integral de gestión agrícola que permite un seguimiento detallado de las condiciones del cultivo, integrando datos de clima, suelo y desarrollo de plantas; además, incluye módulos para el manejo de plagas y enfermedades, facilitando la toma de decisiones informadas sobre tratamientos y aplicaciones. “Al integrar múltiples fuentes de datos en una única plataforma, Optimus se vuelve esencial para adaptarse a un entorno agrícola en constante cambio y maximizar su rentabilidad a largo plazo”.

    Finalmente, se presentó Ignacio Rico, de EIWA, empresa que utiliza drones que pueden recopilar datos de hasta 20.000 parcelas en 20 minutos, en comparación con las 1.000 parcelas que una persona podría procesar en un día. “Mejora la calidad de los datos y también facilita el análisis fenológico y la toma de decisiones informadas sobre variedades de cultivos”.

    EIWA gestiona información de tres países (Argentina, Estados Unidos y Brasil) y se ha asociado con líderes del sector agrícola para abordar la integración de datos y mejorar la toma de decisiones operativas y económicas. En la actualidad, gestiona aproximadamente 3 millones de parcelas, procesando cerca de 15 millones de puntos de datos, y trabaja con productores en ensayos de dosis variables en alrededor de 30.000 hectáreas. Su enfoque incluye la centralización de datos de diferentes plataformas y la automatización del análisis, lo que permite a los productores optimizar sus rendimientos y márgenes de negocio.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorUna a una, cuáles fueron las startups que contaron sus historias en el BCR Agtech Forum 2024
    Artículo siguiente Representantes de la Mesa de Enlace analizaron la actualidad del productor agropecuario en el Seminario Acsoja 2024

    Noticias Relacionadas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    26 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Avances en el estudio de la enfermedad del achaparramiento

    20 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

    12 de octubre de 2025 Agro Tecnología
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos