Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » En la última década la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina
    Agroindustria

    En la última década la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina

    La agroindustria exporta seis dólares de exportaciones por cada dólar de importaciones. Aportó el 61% de las exportaciones entre 2020-2024 y es responsable de la porción mayoritaria de las divisas netas
    AgronewsPor Agronews10 de mayo de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Guido D’Angelo y Emilce Terré

    Más allá de la liquidación de divisas del agro por US$30.800 millones proyectada para 2025, las dinámicas del comercio exterior argentino en la última década ameritan un análisis desde el punto de vista cambiario. En este sentido, es conocido el rol de la agroindustria como responsable de más de la mitad de las exportaciones argentinas de bienes. 

    Sin embargo, es aún más destacado su papel como exportador neto en el mercado cambiario. Entre 2020 y 2024, la agroindustria1, junto con el sector minero, son los únicos aportantes netos de divisas en Argentina. Más aún, con liquidaciones netas de divisas por más de US$ 177.000 millones, la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en la última década. Tengamos presente que cuando nos referimos a aportes netos de divisas nos referimos al cobro de exportaciones de un sector deducidos los pagos de importaciones que requiere el mismo.

    Como sector exportador, generador de empleo y con presencia en todo el país, el agro aportó el 61% de las divisas liquidadas en exportaciones de bienes entre 2020 Y 2024. El podio de la última década lo continúan la industria automotriz y la energía, cada uno con un 10% del total de liquidaciones.

    No obstante, los pagos de importaciones de la industria automotriz y del sector energético superaron el nivel exportador de estos sectores, mostrándose como deficitarios en la última década. El giro reciente de la balanza energética espera cambiar parte de esta coyuntura. De la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta, el 2024 cerró con la primera balanza energética superavitaria desde 2009. Esta coyuntura alentadora espera cambiar la dinámica cambiaria del sector energético para los años venideros. De esta manera, el aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de US$ 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de US$ 87 millones en 2023. Sin embargo, para 2024 la balanza energética marcó un superávit de liquidaciones por US$ 2.624 millones.

    Por su parte, la orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación. De esta manera, la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en la última década. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación.

    Con este contexto cambiario, resulta relevante conocer qué asistencia efectiva recibe cada sector de actividad. En este sentido, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) dio a conocer su estimación de la Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica. Este indicador cuantifica el nivel de asistencia que un sector recibe producto de la intervención del Estado en relación con el valor agregado que genera a lo largo de un año. Si fuera neutra, la intervención estatal no afecta el valor agregado de la actividad. Por otra parte, si fuera positiva la intervención aumenta el valor agregado de la actividad. Finalmente, si es negativa ello implica que la intervención estatal reduce el valor agregado de la actividad económica.

    El indicador se construye sumando dos intervenciones: la Tasa de Protección Efectiva (TPE) y la Tasa de Asistencia Fiscal (TAF). La primera analiza cuanto se protege o no a un sector a través de aranceles y/o derechos de exportación. La segunda considera el conjunto de subsidios económicos, gastos directos y gastos tributarios que se llevan adelante para asistir a las empresas.

    Si observamos las estimaciones de 2023, la OPC analizó 40 sectores de la economía argentina, encontrando una asistencia positiva para 37 de ellos. Sin embargo, los sectores de Alimentos y bebidas; Agricultura, ganadería y caza y Extracción de carbón, gas y petróleo tuvieron una asistencia efectiva negativa.

    Así, los únicos sectores con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales y del grueso del aporte neto de divisas a la economía. La incidencia de los derechos de exportación explica prácticamente la totalidad de esta extracción sobre el sector agro. De acuerdo con datos del BID y estimaciones propias de BCR, los desincentivos y el apoyo negativo ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina.

     

    1 En función de los datos disponibles de mercado de cambios y balance cambiario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se considera dentro de la categoría Agroindustria a los sectores Oleaginosos y Cerealeros; Alimentos, Bebidas y Tabaco y Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias. De la misma manera, dentro de Energía se considera a los sectores Petróleo; Gas (Extracción, Transporte, Distribución) y Electricidad (Generación, Transporte, Distribución).

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorA pesar de márgenes justos, se sembrará más trigo: se apuesta a tecnología para ganarle al Excel
    Artículo siguiente Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo por año por hectárea producida

    Noticias Relacionadas

    Molienda de soja récord durante septiembre

    25 de octubre de 2025 Agroindustria

    El potencial del SAF para la Argentina

    20 de septiembre de 2025 Agroindustria

    Agritec Global inaugura la planta de fertilizantes más grande del país

    13 de agosto de 2025 Agroindustria
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos