Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Alerta en la región: tiene que llover para asegurar lo sembrado en maíz y evitar que siga aumentando el trigo bajo condición regular a mala
    Clima

    Alerta en la región: tiene que llover para asegurar lo sembrado en maíz y evitar que siga aumentando el trigo bajo condición regular a mala

    Hay menos agua en los perfiles del suelo de la región núcleo que hace un año cuando se salía de “3 Niñas” consecutivas. Este año ya se implantaron 500.000 ha de maíz, pero hace falta 15 a 20 mm para asegurar nacimientos. En el oeste advierten que “la inversión está en riesgo si las precipitaciones no llegan pronto”. En la región, el 4% del trigo está malo y 15% regular
    AgronewsPor Agronews20 de septiembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    En Argentina, la tormenta del jueves 19 pasó de largo, ya que llegó solo hasta el sur de la región núcleo

    Hubo decepción en la región central porque no se reibió agua. La tormenta que prometía 10 a 15 mm dejó apenas un puñado de milímetros en en el área. Fueron 4 a 6 mm en Lincoln, Junín, Rojas, Pergamino y Baradero. Pese a otros pronósticos de 30 a 50 mm y alertas para 9 provincias, sólo llovió en una parte de Buenos Aires. Si se traza una diagonal de Trenque Lauquen a Pergamino, en el sur llovió; en el norte, no. La tormenta dejó valores de 5 a 18 mm en el territorio bonaerense. Por ejemplo, 3 Arroyos y Necochea recibió 13 mm, 10 mm Saladillo y 16 mm en Daireaux hasta las 15:30 hs de este jueves. La tormenta comenzó en Río Colorado, en el límite de Buenos Aires con la Pampa, con  38 mm, y allí fue donde más llovió. Para la región núcleo, el frente ya ha apasado de largo: “puede haber algún remanente. Sabíamos que el frente iba a tener una evolución muy rápida. Comenzó alrededor de las 8 de la mañana y a las 4 de tarde prácticamente está abandonando la región pampeana. La inestabilidad sigue firme para el domingo y martes. Se esperan lluvias aisladas y dispersas. Hace 90 días que no había posibilidades de 3 eventos de lluvias en menos de una semana”, dice el consultor Elorriaga.

    En los perfiles del suelo de la región núcleo, hay menos agua en los perfiles del suelo que hace un año cuando se salía de 3 Niñas consecutivas 

    La falta de agua en la región es muy seria. En la imagen que compara el contenido de agua útil en el primer metro se nota que, en el oeste, la falta de agua es similar a la de 2023 y que en buen parte del centro y este de la región la situación es sensiblemente peor. Comparando con las imágenes de reserva se agua en el suelo (para el 1er metro) y con la referencia del consumo de una pradera de gramíneas, hace una año la sequía abarcaba al 42% del área, mientras que al presente se extiende sobre el 54% de la región núcleo.

    500.000 ha de maíz sembradas, pero se necesitan 15 a 20 mm para asegurar nacimientos

    En el oeste advierten: “la inversión está en riesgo si las precipitaciones no llegan pronto”. Hay que tener en cuenta que el año pasado, con más humedad se habían sembrado 240.000 ha. Este año, con menos agua, el avance de siembra es del 38%, vs 18% el año pasado. Se sembró el doble de hectáreas en el mismo tiempo por el problema de chicharrita, la plaga que impactó sobre el cereal, y ha tornado las labores de implantación maicera en una carrera contrarreloj. Y el reloj marca que aún falta por sembrar 810.000 ha. Pero la velocidad tiene su precio y se necesitan 15 a 20 mm para asegurar las emergencias. Desde Aldao comentan “Necesitamos al menos 20 mm para que nazca bien el maíz. La velocidad con la que se están secando los suelos es infernal”. “Han emergido los primeros lotes, pero con la emergencia es muy despareja. Se está necesitando alguna lluvia para que termine de emerger el resto”, dicen en Carlos Pellegrini, dónde se cortó la siembra con un 60% de avance. Hay buenas noticias en donde Santa Rosa dejó más de 40 mm. En San Pedro, Baradero, Ramallo y Arrecifes los productores están apostando más de lo previsto inicialmente por el cultivo. “A pesar de la incertidumbre climática y el temor de una posible sequía en diciembre, los productores buscan adelantarse a los problemas que causa la chicharrita. Las ventas de híbridos de maíz han crecido considerablemente en estas semanas”, comentan. Pero hacia Canals y al oeste de la ruta 7, hacia Viamonte y La Cesira, hay miedo en los productores que sembraron la semana pasada. Los técnicos advierten que “toda la inversión está en riesgo si las precipitaciones no llegan pronto”.

    ¿Cómo ha avanzado la siembra maicera en la región?

    En la franja este de la región núcleo, con reservas hídricas peores que el año pasado, la tormenta de Santa Rosa permitió un significativo avance en el extremo sur santafesino, donde ya se ha implantado el 85% del maíz. En contraste, el noreste bonaerense apenas alcanza el 25%, y el noroeste el 5% aunque allí podría extenderse la siembra, considerando que el año pasado el impacto de la chicharrita fue mínimo en esa zona.

    En trigo hay 50.000 ha malas y casi 200.000 ha regulares

    La demanda de agua se hace cada vez más importante para el trigo, que está a punto de entrar en el período crítico. Ya hay un 5% de los lotes desplegando la hoja bandera, un 60% está encañando y el 35% sigue en macollaje. Por la falta de agua, en el oeste de la región ya hay 50.000 ha malas; esto es, el 4% del trigo de la región. Un 14% está regular, un 46% bueno, 36% muy bueno y un 2% excelente. “Necesitamos al menos 15 a 20 mm para que el trigo siga en carrera de buenos rindes en el este y en oeste cese el deterioro para que no se empiezen a darse lotes por perdidos”, dicen los técnicos. Lamentablemente, en Canals y Pueblo Italiano, ya hay lotes de trigo en malas condiciones que apunta a 15 o 20 qq/ha. Se empieza a evaluar la posibilidad de secarlos si no hay un rápido cambio en las condiciones hídricas. En áreas como Canals y más allá, al oeste, en dirección a la Ruta 7, hacia Viamonte y La Cesira, los trigos están muy atrasados, “se recuperaron un poco del estrés de las heladas. Pero si no les llueve ahora, se nos viene un panorama feo”.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    Esta semana, no hubo avances en la siembra de maíz en Carlos Pellegrini. Se estancó en el 60%. En cuanto a los nacimientos de los lotes sembrados la semana pasada, ya han emergido los primeros lotes, pero con la emergencia es muy despareja. Se está necesitando alguna lluvia para que termine de emerger el resto. En cuanto al trigo, aún existe la posibilidad de que pueda expresar su potencial. Con una lluvia este fin de semana se podría volver a pensar en muy buenos rindes del cultivo. Por el momento se proyecta un promedio de 30 qq/ha. El 60% de los cuadros se encuentran en pleno macollaje y el resto en encañazon. Los lotes se califican entre buenas a muy buenas condiciones.

    Se sembró el 40% del maíz en los alrededores de María Susana. Sin embargo, se suspendió la siembra por falta de humedad en superficie en las zonas que recibieron menos lluvias. En esos sectores, el trigo se encuentra en un momento crítico. “Se nota manchoneo y amarillamiento por sectores, en suelos degradados”. Allí el rendimiento ya se encuentra resentido. Una lluvia evitaría la caída de rinde. “En la zona se espera un promedio entre 35 y 40 qq/ha si llueve esta semana. De lo contrario, disminuirán inmediatamente promedios”, comentan los técnicos.

    El avance de siembra de maíz alcanzó el 60% en El Trébol. Se esta a la espera de lluvias para que el cultivo emerja en mejores condiciones. El trigo se encuentra en encañazón y se ven unos pocos lotes comenzando a emitir la hoja bandera. El cultivo se califica en buenas condiciones. Por el momento, se espera un rendimiento de 35 qq/ha.

    “Necesitamos al menos 20 mm para que nazca bien el maíz, y el trigo siga en carrera de buenos rindes en el este y en oeste cese el deterioro para que no se empiezen a darse lotes por perdidos”, resumen en el área de Aldao. Los ingenieros agrega que “la velocidad con la que se están secando los suelos es infernal”. Refieren que en el oeste, en Canals y Pueblo Italiano, ya hay lotes de trigo en malas condiciones que apunta a 15 o 20qq/ha. Algunos productores empeizan a evaluar la posibilidad de secarlos. Respecto al maíz en Aldao, se ha avanzado muy rápido este año, “se sembró el 90%. Pero tiene que llover para asegurar los nacimientos”.

    SUBZONA II

    Se sembró el 80% del maíz en Bigand. Algunos lotes sembrados los primeros días de setiembre están emergiendo muy bien. En cuanto al trigo, se nota una desmejora por falta de agua: un 30% esta en buenas condiciones, un 60% muy bueno y hay un 10% excelente. Pero de llover pronto, se mantiene la expectativa de rendimiento entre los 40 y 50 qq/ha. El cultivo se encuentra en encañazón.

    En Bombal, se sembró el 90% del maíz intencionado. Hasta ahora, no se ven lotes emergidos. El trigo se encuentra en muy buenas condiciones. Los ingenieros proyectan un rinde de entre 35 a 38 qq/ha.

    SUBZONA III

    En el noreste bonaerense, el trigo mostró una mejora significativa tras las lluvias recientes. “Los lotes, que ya están en la fase de encañazón, presentan un cierto retraso por las fuertes heladas invernales, pero se han beneficiado de los 45 a 50 milímetros que cayeron en San Pedro, Baradero, Ramallo y Arrecifes. Las precipitaciones cambiaron mucho el panorama y permitieron una notable recuperación del cultivo“, explican los técnicos locales. Por otro lado, la siembra de maíz de primera ya arrancó en varias zonas la semana pasada. Y destacan que “los productores están apostando más de lo previsto. A pesar de la incertidumbre climática y el temor de una posible sequía en diciembre, los productores buscan adelantarse a los problemas que causa la chicharrita”. Las ventas de híbridos de maíz han crecido considerablemente, superando los niveles de los últimos dos años”, detallan los técnicos de Río Tala. Hasta el momento, se estima que ya se cubrió aproximadamente el 25% de la superficie destinada al maíz en esta campaña.

    SUBZONA IV

    “Los trigos están relativamente bien”, señalan en la zona los técnicos de General Pinto. “Va a ser clave esta lluvia”, agregan. En esta zona se observa el cultivo en mejores condiciones por las lluvias que dejó la tormenta de Santa Rosa. “Y como el trigo fue afectado por el frío y quedó con pocas hojas, no hay una gran demanda de agua. Pero esto va a cambiar, ya notamos el cambio en la demanda atmosférica esta semana con días de altas temperturas y viento. Tambien están arrancando el encañazón por lo que va a demandar más agua”. El cultivo no muestra síntomas de enfermedades. El cultivo viene bien pero hay miedo a las heladas tardías: “en las últimas 5 campañas, en 3 nos ha afectado muchísimo. Hemos visto como lotes de 30 a 40 qq/ha pasaron a cosecharse con solo 10 quintales”. En Maíz, esta semana arrancó la siembra, el avance es del 5% y hay humedad en los lotes bien manejado apra seguir sembrando. “En buenos suelos y muy bien manejados medimos agua útil en los dos metros del perfil y estamos con el 70 a 80% de su capacidad”. Es una buena sitaución, pero advierten que se trata de los mejores ambientes del área. De todas maneras, sigue vigente la caída en área en un 10 a 15%.

    SUBZONA V

    En Marcos Juárez, el progreso de siembra de maíz es del 20%. Todavía no hay lotes emergidos. “Se sembró con la humedad muy ajustada y en los sectores más compactados, como en las huellas y cabeceras, la emergencia seguramente va a ser despareja”, señalan los ingenieros. El 70% del trigo esta en encañazón y un 30% desplegando la hoja bandera. “Si tenemos lluvias de importancia en esta semana, todavía estamos a tiempo de esperar rendimientos buenos a muy buenos (40 qq/ha). Pero ya notamos una pérdida en los potenciales de rinde en la última semana. Hay macollos que no van a hacer espigas”, advierten.

    En el sudeste cordobés, la situación de los cultivos es dispar. Desde la Ruta 8, en dirección a la localidad de Arias, las lluvias han acompañado, y los trigos presentan un excelente estado. En esta zona, la siembra de maíz avanza a buen ritmo, con sembradoras trabajando a pleno en los campos. Sin embargo, al desplazarse hacia el oeste, la situación cambia drásticamente: “en áreas como Canals y más allá en dirección a la Ruta 7, hacia Viamonte y La Cesira, los trigos están muy atrasados, se recuperaron un poco del estrés de las heladas. Pero si no les llueve ahora, se nos viene un panorama feo. Situación complicada si falla el trigo en la zona. Los cultivos de invierno están jugandos a lo que suceda con las próximas lluvias”. En cuanto al maíz, a pesar de la falta de agua en este sector, algunos productores sembraron la semana pasada, pero los técnicos advierten que toda esa inversión está en riesgo si las precipitaciones no llegan pronto.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Probabilidad de lluvias para los próximos días

    Para los próximos 7 días se espera probabilidad de lluvias, con mejoramientos temporarios.

    El periodo comprendido entre el jueves 19 y el miércoles 25 de septiembre comienza inestable debido al ingreso de un sistema frontal frio a la zona GEA. El frente arribará en la mañana del jueves 19 provocando tormentas y chaparrones, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas, principalmente en el sur de la zona GEA. Las condiciones meteorológicas mejorarán hacia la noche del mismo día y permanecerán estables hasta el domingo 22, cuando no se descartan algunas precipitaciones aisladas e intermitentes que se mantendrán hasta la madrugada del lunes 23. La probabilidad de lluvias aumenta en el norte de la zona GEA durante el martes 24, pero la estabilidad regresará rápidamente el miércoles 25.

    Las temperaturas descenderán temporalmente el viernes 20 pero volverán a aumentar durante el fin de semana. Se estima que los valores máximos podrían superar los 32°C en el norte de la zona GEA durante el domingo. A partir del lunes 23 los registros máximos descenderán en forma generalizada, oscilando entre los 19 y 25°C hasta el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas mínimas también disminuirán durante el viernes 20 cuando rondarán los 8 a 11°C. Luego habrá un ascenso generalizado hasta el martes 24, cuando se espera la irrupción de una masa de aire frío que provocará un descenso térmico en el sudoeste de la zona GEA que se extenderá al resto de la región durante el miércoles 25.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Semana sin lluvias en la región

    La semana comprendida entre el jueves 12 y el miércoles 18 de septiembre no se registraron precipitaciones en la zona núcleo.

    Las temperaturas máximas fueron elevadas en la mayor parte de la región, oscilando entre los 28 y 31°C, mientras que en el sudeste de la zona GEA rondaron los 25 a 27°C. El valor más alto, 31°C, se midió en la localidad de Godeken, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución sudoeste/noreste, con un rango térmico que varió entre 0,8 y 5°C. El registro más bajo del periodo, 0,8°C, se midió en la localidad de Gral. Villegas, Buenos Aires.

    Con este panorama las reservas de agua en el suelo alcanzan el estado de sequía en la mayor parte de la zona GEA, salvo en el sector sudeste donde van de escasas a adecuadas.

    Con las actuales condiciones hídricas, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 140 mm en la mayor parte de la zona GEA y solo en el sector sudeste los acumulados necesarios disminuyen a valores entre 35 y 80 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    “Podría consolidarse un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario mucho más húmedo durante la primera parte de octubre”

    En los últimos siete días las precipitaciones volvieron a estar ausentes prácticamente en todo el país. La única excepción fue el extremo norte misionero, en el límite con Brasil, donde se acumularon entre 10 y 30 milímetros.

    En su etapa final, el invierno sigue potenciando una escasez hídrica que ya no reconoce puntos cardinales y la sequía se extiende con cada día que pasa.

    Este periodo invernal seguramente terminará destacándose dentro de las estadísticas históricas por la persistencia que tuvieron las masas de aire muy frío sobre el territorio patagónico. Intensas nevadas y una constante circulación polar hacia el centro de la región pampeana que forzaron un marcado déficit de precipitaciones durante todo el trimestre.

    El invierno fue seco y frío, con temperaturas mínimas que se mantuvieron bajo cero con una continuidad de días como hacía tiempo no se veía. La circulación sur condicionó el acopio de humedad sobre el centro del país, contraponiéndose al ingreso de aire cálido y húmedo del norte. Incluso con condiciones de neutralidad del Pacífico esa fue una barrera que la humedad tropical no pudo atravesar, limitando la ocurrencia de lluvias sobre la zona núcleo.

    Normalmente, durante los meses fríos, las lluvias tienen un mejor desempeño sobre la franja este. Pero este año el déficit, aunque en menor grado, también se manifestó en ese sector. El centro sur de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires llegan al cambio estacional con menores reservas que el año pasado, cuando salíamos de tres Niñas consecutivas.

    Nos acercamos al comienzo de la primavera con un importante atraso pluvial heredado del trimestre frío. Todas las expectativas están puestas en el escenario de lluvias que plantean los pronósticos hasta el cambio estacional. Las condiciones de inestabilidad serán predominantes en los próximos días. El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste ofrece las condiciones para que se desarrollen precipitaciones sobre buena parte de la región pampeana, aunque con registros que disminuirán hacia el noroeste.

    Según los modelos, los eventos se alternarán con mejoramientos temporales hasta la transición estacional. Si estas previsiones se convalidan, considerando que “la Niña” todavía tardará instalarse, podría consolidarse un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario mucho más húmedo durante la primera parte de octubre.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSeminario Acsoja 2024: claves para de manejo de soja para un año Niña
    Artículo siguiente Caputo pasó por Rosario, defendió el modelo económico de Milei y acercó posiciones con Santa Fe

    Noticias Relacionadas

    El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos

    31 de octubre de 2025 Clima

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    El ICA-ARG presentó una variación mensual del -0,01% en septiembre

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos