Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El 35% del maíz total sembrado y fin de semana de lluvias significativas
    Clima

    El 35% del maíz total sembrado y fin de semana de lluvias significativas

    Hubo fuertísima actividad de siembra en los útlimos 7 días con 610.000 ha sembradas. Los técnicos advierten que el maíz estaría en problemas si las lluvias previstas acumulan altos milimetrajes. ¿Qué se sabe de las lluvias de este fin de semana?
    AgronewsPor Agronews19 de septiembre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Guía Estratégica del Agro (Bolsa de Comercio de Rosario)

    El gran avance de la siembra maicero se vería comprometido por las lluvias del fin de semana

    Más de medio millón de ha, concretamente unas 610.000 ha, ya han sido sembradas de las 1,75 M ha intencionadas con maíz temprano en la región núcleo. La carrera contra las tormentas ha comenzado y en la segunda semana se fue a fondo con las labores de siembra, sobre todo en el sector norte de la región núcleo, dónde muchas localidades ya han sembrado casi la mitad intencionada, o incluso en el oeste algo más. Pero en los sectores del extremo sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, con algunas recientes lluvias semanales y peores condiciones de piso, han decidido esperar ante la amenaza de lluvias, más allá de algunas labores de implantación aisladas. En el área los ingenieros señalan dos clases de riesgos ante los pronósticos: primero, perdidas de área ya sembrada, y, segundo, un retraso en la siembra, lo cual incluso puede llevar a cambiar por fechas tardías o hasta cambio de cultivo; pasar a soja. En Aldao los ingenieros dicen: “si llueve mucho, más de 60 a 80 mm, estamos en un gran problema con el maíz. Con mucha agua vamos a tener una gran expansión de los bajos y veremos qué pasa con los campos muy planos sin pendientes”. Desde encostramientos que dificulten la emergencia, pérdida de semilla por anegamientos, o incluso la posibilidad de que las semillas queden flotando (en siembras muy recientes) son algunos de los problemas que pueden terminar en pérdidas de áreas implantadas. Desde General Pinto explican así el impacto de esto: “si sembráramos ahora y llueve más de 50 a 60 mm nos expondríamos a situaciones de pérdidas por sectores. Pensar en pérdidas de un 20 a 30% de las siembras con un cultivo en el que la bolsa de semillas sale 200 dólares, con los márgenes actuales, sería arrancar la campaña muy golpeados desde el arranque”.

    ¿Cómo viene setiembre y qué se sabe de estas lluvias?

    La primera quincena dio un respiro después de la gran tormenta de fines de agosto. De todas maneras, los acumulados, sobre todo luego de último fin de semana, se dan sobre las zonas más vulnerables a excesos: extremo sur de Santa Fe y NE bonaerense.

    Para este próximo fin de semana, una exhaustiva consulta a los modelos de pronósticos indica acumulados estimados —acumulados que resaltamos que son de referencia— entre los 30 y 50 mm donde mayor es la vulnerabilidad a excesos, en el sur de zona GEA. En el este de GEA se esperan entre 20 y 30 mm. Pero estos números se dan en el marco del “cambio estacional de septiembre que se caracteriza por una gran variabilidad atmosférica que complejiza los pronósticos, aun los de corto plazo, y eso está ocurriendo actualmente. Las lluvias y tormentas previstas por los modelos han tenido cambios significativos de volumen y cobertura en los últimos dos días, lo que dificulta prever con certeza cuáles serán las zonas afectadas por lo mayores registros”, dice el consultor Alfredo Elorriaga. Lamentablemente, esto hace que los temores por lluvias significativas estén justificados.

    ¿Dónde se avanzó más y menos con la siembra maicera?

    Las zonas más avanzadas son el sudeste de Córdoba y el centro sur de Santa Fe, con 60 % y 55 % implantado, respectivamente. “Avanzamos fuerte en la semana pasada con la siembra, se sigue sembrando a muy buen ritmo”, comentan en Marcos Juárez. En el sur de Santa Fe se avanza en los sectores donde el piso lo permite. El progreso es del 15%. “Las últimas lluvias fueron desuniformes y hay sectores que están realizando labores sin problemas”, dicen en Bigand. El norte de Buenos Aires sembró el 6% del cultivo. En General Pinto se sembraron algunos lotes de zonas de lomas, pero se está a la espera de que pasen las lluvias de este fin de semana para arrancar con todo. Es importante destcar que zonas como 9 de julio, o Junín, dónde hay muchísimos problemas por excesos, se está lejos de tener las condiciones de siembra.

    A poco de empezar el periodo crítico del trigo, las enfermedades se mantienen a raya

    El 5% del trigo de la región está comenzando a desplegar la hoja bandera: el 65% está en encañazon y el 30% restante continua en pleno macollaje. Las enfermedades, como mancha amarilla y roya amarilla están contenidas. Se espera no tener que recurrir a una tercera aplicación, alcanzarían dos para variedades suceptibles. En  Marcos Juárez se realizaron aplicaciones con fungicidas con carácter preventivo. En Gral. Pinto y Bombal hay poca presencia de enfermedades. Los técnicos de todas maneras insisten en seguir con los monitoreos ahora que el cultivo entra en hoja bandera. El 90% del trigo de la región observa condiciones muy buenas a excelentes; 7% está bueno y 3% entre regular y malo por los excesos de agua.  El año pasado, para esta misma fecha, el 4% del trigo estaba en malas condiciones y el 14%, regular. Mientras que había un 46% bueno, 36% muy bueno y un 2% excelente.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    “Si llueve mucho, si volvemos a tener acumulados cercanos a los 80 mm, estamos en un gran problema con el maíz”, dicen los técnicos de Aldao. Esta semana se comenzó a sembrar el maíz temprano, el avance es de casi el 50% y advierten que el maíz no soporta el anegamiento. “Con mucha agua vamos a tener una gran expansión de los bajos, y veremos que pasa con los campos muy planos sin pendientes”. En cuanto a los trigos, ya se hicieron tratamientos contra mancha amarilla, están en general en muy buenas condiciones, salvo los que quedaron afectados por excesos, un 2 a 3% que se considera que se va a perder.

    En María Susana, esta ha sido una semana de intensa trabajo para las sembradoras: “continuamos con la siembra de maíz temprano, la última lluvia fue escasa a nula por lo que pudimos aprovechar esta pequeña ventana”. El avance es del 50% del área de intención y los técnicos del área, están preocupados por lo que pueda pasar con las próximas precipitaciones del fin de semana: dependiendo de cuanto llueva, o logramos terminar con todos los lotes que van para la siembra temprana o vamos a tener que empezar a retrasar los planes. Por ahora venimos a buen ritmo, pudiendo cumplir con lo programado”. El trigo continúa con muy buenas perspectivas, y una gran condición de los cultivos. Se está poniendo el foco en el cuidado de enfermedades: “estamos viendo que podemos terminar el ciclo haciendo al menos dos aplicaciones de funguicidas y a la espera  de que no ocurra una helada Tardía”.

    SUBZONA II

    En Bigand hablan de las últimas lluvias, 12 mm que cayeron en el pasado domingo por la noche: “aquellos productores que recibieron 4 a 5 mm, hoy están sembrando”.  “El problema lo tienen los que recibieron más de 10 mm, que están a la espera” (16/9). “Por suerte fueron desuniformes y hay sectores que están realizando labores sin problemas”. Pero agregan: “si volvemos a tener lluvias con milimetrajes importantes, va complicar la siembra de maíz y las labores”. En el área, la siembra maicera arrancó y supera el 20 % sembrado. “Las próximas lluvias, seguro generarán una demora en la siembra, pero los productores que definieron el lote para maíz, seguramente sembrarán maíz cuando el piso se lo permita, no cambiarían de cultivo”, explican. En cuanto al trigo, respecto a posibles limitaciones por lotes que se hayan adelantado, los técnicos explican que “el trigo en nuestra zona se sembró rápido y en fecha, no notamos que pueda haber adelantamiento en el ciclo del trigo, salvo que se haya sembrado muy temprano en ciclo corto”. Por el momento se observa mancha amarilla en la zona y  en algunos lotes roya amarilla, fundamentalmente en variedades susceptibles. “Por ahora es poco lo que se ve pero está apareciendo roya anaranjada. Se han realizado algunas aplicaciones de control”. En cuanto a la posibilidad de llegar a tres aplicaciones de fungicidas, “por el momento lo vemos poco probable. Creemos que puede haber lotes con determinada variedad que tenga hasta dos aplicaciones”.

    En Bombal, la siembra de maíz comenzó en algunos lotes, solo donde la condición de los pisos, lo permitió. Los lotes de trigo destacan que están magníficos, en macollaje todavía. “No se ven enfermedades y no se han hecho tratamientos”. En cuanto lluvias significativa en la próxima semana explican que retrasarían la siembra de maíz y girasol y no habría daños de mayor consideración”.

    SUBZONA III

    En Río Tala, las lluvias de alrededor de 20 mm de esta semana continúan sumando milímetros a los perfiles ya cargados.  La semana pasada se intensificaron las aplicaciones  de fungicidas sobre  lotes de arveja y trigo, ya que la humedad generó condiciones propicias para enfermedades fúngicas. Los trigos se observan en muy buen estado, aunque se recomienda monitorear  de cerca la sanidad de los lotes, especialmente cuando aparezca la hoja bandera. En paralelo, la siembra de maíz comienza de a poco, a la espera de temperaturas de suelo más elevadas que aseguren una buena emergencia.

    SUBZONA IV

    En General Pinto la siembra de maíz prácticamente no comenzó, “se sembraron algunos lotes de lomas, pero se está a la espera de que pasen las lluvias de este fin de semana para arrancar con todo”, explican los técnicos. Se están tomando medidas de precaución ante los importantes pronósticos de lluvias que hay para el próximo fin de semana: “si sembráramos ahora y llueve más de 50 a 60 mm nos expondríamos a situaciones de pérdidas por sectores y pensar en pérdidas de un 20 a 30% de las siembras con un cultivo en el que la bolsa de semillas sale 200 dólares, con los márgenes actuales sería arrancar la campaña muy golpeados desde el arranque”. La situación de la zona en cuanto a los excesos hídricos es distinta a lo que pasa en 9 de julio, o Junín, dónde hay muchísimos problemas y se está muy lejos de tener condiciones de siembra. En nuestra zona notamos un cambio abrupto en los bajos y lagunas que ahora están con mucha agua, como hace realmente mucho tiempo no veíamos”. El trigo está muy bueno en la zona. “Hay un potencial muy bueno, no para siete mil kilos pero sí podemos esperar una muy buena campaña”. Hay muy poca presencia de enfermedades, el cultivo esta comenzado a encañar, “le faltan dos hojas para hoja bandera en los lotes de punta, el resto siguen en macollaje”.

    SUBZONA V

    En Marcos Juárez, ya se avanzó con la siembra temprana del maíz con un 60% del área intencionada. “Avanzamos fuerte en la semana pasada con la siembra, se sigue sembrando a muy buen ritmo. De no ser de gran magnitud la lluvia pronosticada para éste fin de semana, creemos que no tendríamos muchos problemas para proseguir con la siembra en un par de días”, explican los técnicos. Los lotes de trigo se encuentran en muy buenas condiciones, comenzando a tratarse con funguicidas, “la mayoría por carácter preventivo. Posiblemente se realicen 2 aplicaciones en aquellos materiales más susceptibles a enfermedades”, agregan en el área. El 80 % del área está muy bueno a excelente, regular el 5%, mientras el 20% de los trigales ya hace punta, avanzando a la etapa de hoja bandera y el resto está en encañazón.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Se esperan acumulados significativos hasta el sábado

    El periodo comprendido entre el jueves 18 y el miércoles 24 de septiembre comienza con condiciones inestables. Esto favorecerá la ocurrencia de lluvias y chaparrones aislados e intermitentes en la zona GEA, aunque no se descarta la formación de tormentas.

    La inestabilidad se mantendrá hasta el viernes 19 y la probabilidad de precipitaciones generalizadas aumenta a partir de la madrugada del sábado 20. Los acumulados estimados —acumulados que resaltamos que son de referencia—, de precipitación durante ese periodo rondarán entre los 30 y 50 mm en el sur de la zona GEA y entre 20 y 30 en el este.

    Las condiciones meteorológicas tienden a mejorar hacia el final del sábado 20 acompañadas por la rotación del viento al sector sur/sudoeste, con una intensificación del mismo hasta la tarde/noche del domingo 21. Este mejoramiento de las condiciones meteorológicas perdurará hasta el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas máximas se mantendrán por encima de los 26 a 28°C hasta el viernes 19, luego se espera un descenso de los registros a máximas entre 17 y 19°C. Los valores tenderán a ascender nuevamente a partir del martes 23. Las temperaturas mínimas más elevadas del periodo se medirán durante el viernes 19 luego, la irrupción de una nueva masa de aire frío provocará un descenso térmico gradual con valores mínimos que oscilarán entre 3 y 5°C durante el martes 23. A partir del miércoles 24, las mínimas comenzarán a ascender nuevamente de oeste a este.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Lluvias de hasta 30 mm en la región núcleo

    La semana comprendida entre el jueves 11 y el miércoles 17 de septiembre se registraron precipitaciones, entre 2 y 30 mm, en el norte de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y centro de Santa Fe.

    Los valores más altos, entre 25 y 32 mm se midieron el sur de Santa Fe. El máximo acumulado en el periodo fue de 32 mm y se midió en la localidad de Labordeboy, en Santa Fe.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 24 y 25°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 27 y 28°C, en el centro/norte. El registro más elevado, 27,5°C, se midió en la localidad de Pozo del Molle, en Córdoba.

    Las temperaturas mínimas más bajas se midieron en el oeste de la zona GEA y oscilaron entre 2 y 5°C, mientras que en el resto de la región los valores oscilaron entre 5 y 8°C. El mínimo extremo del periodo, 2,6°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas se mantuvieron o disminuyeron levemente respecto de la semana pasada. En general las condiciones de humedad de suelo son adecuadas, mientras que en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires van de óptimas a abundantes.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 100 mm. En el noreste de la zona GEA los montos acumulados necesarios rondan los 10 a 20 mm para mantener condiciones de humedad optima en el suelo.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Invierno 2025: precipitaciones récord en la estación seca

    Transitamos la última semana de un invierno que tuvo todos los condimentos necesarios para calificarlo de cualquier modo menos de invierno.

    El semestre frío y seco de Argentina llega a su fin con el inicio de la primavera y, contrariamente a lo esperado, tanto el otoño como el invierno 2025 fueron lo opuesto a una estación seca.

    Concluyendo el verano, el Pacífico Ecuatorial Central entró en fase de neutralidad que se proyectaba, y se proyecta con continuidad por lo menos hasta octubre 2025. En ese estado el forzante global Niño/a dejó de tener influencia sobre las precipitaciones en nuestro país.

    Tal como mencionamos en los informes de esa época, tomando en cuenta otras variables y condicionantes de mesoescala, había indicios claros de aportes de agua por encima de la media durante el semestre frío, acompañados de temperaturas también superiores a las normales, anticipando un invierno más cálido y húmedo de lo normal.

    La proyección estaba, pero la conjunción poco habitual de vectores climáticos como la sostenida circulación noreste, la anomalía positiva de la temperatura superficial del Atlántico y una errática circulación fría del sur, superaron lo previsto potenciando precipitaciones récord, con atípico volumen de agua y una distribución recurrente a lo largo de los dos trimestres. Esto permitió algo que no estaba contemplado aun considerando un otoño/invierno pluvialmente muy generosos.

    Durante su estación seca, la región pampeana en su totalidad se recuperó de un déficit hídrico que a principios de año, luego de tres periodos de sequía, se estimaba como el equivalente a un año completo de precipitaciones.

    Un comportamiento pluvial sumamente favorable que repuso completamente el nivel de perfiles y napas estableciendo un escenario óptimo para la campaña fina pero, por las características de la intensa acumulación de agua, también provocó excesos localizados en grandes áreas que actualmente presentan un delicado equilibrio entre reservas optimas y encharcamiento.  

    Esta desproporcionada oferta de agua durante la estación seca puede constituir un importante desafío si tenemos en cuenta que, por delante, queda el semestre en el que, sin forzantes globales negativos que la restrinjan, se acumula la mayor parte del agua de todo el año. 

    En los últimos siete días el centro de la región núcleo recibió precipitaciones de 10 a 30 milímetros que dejaron al limite los suelos para las siembras de la gruesa. El cambio estacional de septiembre se caracteriza por una gran variabilidad atmosférica que complejiza los pronósticos, aun los de corto plazo, y eso esta ocurriendo actualmente. Las lluvias y tormentas previstas por los modelos para el inicio formal de la primavera son un hecho, pero han tenido cambios significativos de volumen y cobertura en los últimos dos días que dificultan prever con certeza cuales serán las zonas afectadas por lo mayores registros. El centro de la región pampeana, sin dudas, recibirá precipitaciones acordes con la época, el nivel de afectación dependerá de cuanta agua hayan drenado los suelos desde las lluvias previas. 

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorCientíficos del CONICET mejoran genéticamente cebada con fines industriales
    Artículo siguiente Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos