Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El invierno 2024 se encamina a ser el segundo más frío de los últimos 60 años
    Clima

    El invierno 2024 se encamina a ser el segundo más frío de los últimos 60 años

    En trigo se empiezan a ver los primeros daños por heladas en pérdidas de plántulas en este invierno 2024, invierno que podría terminar siendo el segundo más frío de la historia documentada en Argentina. Los pronósticos prevén para lo que queda del invierno la continuidad de temperaturas extremadamente bajas  en una gran extensión de Argentina
    AgronewsPor Agronews12 de julio de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    Las temperaturas mínimas se mantendrán por debajo de cero grado hasta el lunes 16 de julio. Luego, comenzarán su ascenso llegando a 18 y 19°C en el norte de la región.

    “Si las proyecciones se convalidan no es desacertado pensar que, finalmente, este año podría terminar destronando al de 2007 como el segundo invierno más frío de la historia documentada en Argentina”, dice el consultor Elorriaga.

    Este invierno podría ser el segundo más frío de los últimos 60 años

    Con un alto grado de probabilidad, los pronósticos prevén para lo que queda de este invierno, que las temperaturas extremadamente bajas persistan durante la mayor parte de la estación en una amplia cobertura territorial. Este invierno podría superar las  anomalías negativas de todo el invierno del 2007 y terminar siendo el segundo más frío de la historia documentada en Argentina (últimos 60 años), luego del récord de 1984.

    Hasta el momento, el invierno del 2007 ha sido el más frío en Argentina después del récord de 1984. En el 2007, la gran cantidad de heladas a lo largo del país y un evento extraordinario como fue la histórica nevada del 9 de julio convertían al invierno 2007 como el  segundo más frío del país desde que se tienen registros.

    Mínimas de casi 8 grados bajo cero en la región

    Las mínimas en la región no ceden. Desde que comenzó julio, las temperaturas extremadamente bajas, tanto mínimas como máximas, se mantienen constantes. En esta semana, los valores mínimos se mantuvieron entre -2 y -7,5°C. El norte de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe fueron las zonas más frías de la región. El registro más extremo del periodo se midió en Chacabuco con -7,8°C.  Rojas, Bengolea, Hernando y Alvarez alcanzaron temperaturas mínimas por debajo de 7°C.

    El trigo empieza a sufrir las heladas y se necesita agua para reducir su impacto

    Uno de los síntomas es el lento crecimiento de las plántulas, especialmente en los últimos lotes sembrados con humedad muy justa. Además, de acuerdo a la susceptibilidad de cada variedad, se pueden observar diferentes grados de  daños: desde quemado de las puntas y amarillamiento de la hojas hasta sectores con pérdidas de plántulas.

    En Bigand reportan que hay sectores de los lotes (zonas de tránsito, con  huellas de maquinas) con muy baja humedad donde quedó semilla sin germinar. En María Susana, el impacto de las heladas depende del volumen de rastrojo, de la  humedad de suelo y la humedad ambiente. En Carlos Pellegrini, las temperaturas bajas hacen más lento el desarrollo, pero a la vez se va generando un buen sistema radicular. Todos coinciden en que se necesitan de 10 a 15 mm para reducir el impacto de las heladas y entrar en el periodo de macollaje en su máxima actividad.

    Las bajas temperaturas podrían poner un piso a la caída del área de maíz 2024/25

    Tras el ataque de la chicharrita, el rinde del maíz tardío 2023/24 se redujo en un 30% en la región núcleo. Incluso, en el centro sur de Santa Fe muchos lotes se dieron por perdidos por la baja producción. La superficie destinada a estos cultivos representaron el 35% del maíz total.

    Las primeras encuestas reflejan un descuento de 300.000 ha para el ciclo 2024/25; esto es, una disminución interanual del 15%. La caída estaría dada por el temor a ataques de la plaga en las siembras tardías y de segunda. Hasta el momento, estas siembras quedarían prácticamente descartadas para el próximo ciclo. Por ello es muy importante que las bajas temperaturas de estos días actúen y reduzcan la población de esta plaga. La chicharrita del maíz no resiste temperaturas menores de 4°C. Desde que comenzó julio, los valores mínimos estuvieron por debajo de ese registro. De esta manera, el frío de julio podría suavizar la caída del área maicera 2024/25.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Las temperaturas mínimas se mantendrán por debajo de cero grado hasta el lunes 16 de julio. A partir de entonces, comenzarán su ascenso llegando a 18 y 19°C en el norte de la región

    En el periodo comprendido entre el jueves 11 y el miércoles 17 de julio no se esperan lluvias para la región. Con el correr de los días se espera un lento ascenso de las temperaturas, por lo que los valores más bajos tanto de las máximas como de las mínimas se registrarán al principio del periodo de pronóstico y los valores más altos hacia el final.

    Las temperaturas máximas llegarán a los 18/19°C en norte de la zona GEA y algo inferiores en el centro/sur. Las mínimas tendrán el mismo comportamiento, ya que tienden a ascender pero continuarán bajas, por debajo de 0°C en forma generalizada hasta el lunes 16 de julio. Durante este periodo persiste la formación de heladas fuertes, cuya intensidad ira descendiendo a medida que transcurran los días.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Temperaturas mínimas que alcanzaron -8°C en la región

    La semana comprendida entre el jueves 4 y el miércoles 10 de julio se registraron temperaturas mínimas muy por debajo del punto de congelación, con registros desde -8 a -4°C.

    Los valores más bajos de temperatura se midieron en el oeste y sudeste del área GEA. El registro extremo del periodo, -7,8°C, se midió en la localidad de Chacabuco, Buenos Aires.

    Las temperaturas máximas fueron bajas, entre 11 y 15°C en la mayor parte de la zona GEA, pero en el sector noroeste variaron de 15 a 17°C. El valor más alto, 17,7°C, se midió en la localidad de Irigoyen, en Santa Fe.

    Con este panorama las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares a la semana pasada. Las condiciones son regulares en gran parte de la zona GEA, pero el sector sudeste presenta un núcleo de humedad adecuada y el oeste lo contrario, escasa.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 40 y 60 mm en el centro/oeste del área GEA y de 20 a 40mm en el resto de la región para mantener las buenas condiciones de humedad.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Invierno 2024: en camino a superar el del 2007 y ser el más frío de los últimos 40 años

    En los últimos siete días las temperaturas mínimas extremas y la ausencia total de lluvias han sido los protagonistas excluyentes.

    Muy bajos registros, mínimos y máximos, se han establecido de manera persistente, dando a la primera parte del invierno una severidad que no se veía desde el año 2018. De este modo el trimestre frío que recién comienza parece encaminarse a ser el más frío desde el 2007, o incluso más.

    Con gran cantidad de heladas a lo largo del país, y un evento extraordinario como fue la histórica nevada del 9 de julio, el invierno de 2007 se convirtió en él más frío de Argentina después del que fuera récord en 1984. Ese día la ciudad de Buenos Aires y particularmente el conurbano bonaerense se cubrieron de nieve en un evento atípico que no se ha repetido.

    Finalmente, el invierno de 2007 terminó ubicándose como el segundo invierno más frío desde que se guardan registros térmicos. Después de ese, los siguientes mantuvieron un comportamiento normal, con anomalías negativas (temperaturas mínimas por debajo de la media) pero siempre alejados de los valores extremos alcanzados en 2007 y esto fue así hasta el 2011.

    A partir de ese año, según los datos históricos del SMN, los inviernos comenzaron a presentar un comportamiento más cálido, casi sin anomalías negativas, manteniendo esa condición por seis periodos consecutivos hasta el año 2018.

    Durante el trimestre frío de ese año las temperaturas máximas y mínimas volvieron a marcar fuertes desvíos negativos y ese invierno, con los valores más bajos después del 2007, se inscribió en octavo lugar dentro del podio de los diez inviernos más fríos en los últimos sesenta años.      

    Hoy, 17 años después de la nevada del 2007 en Buenos Aires, los primeros diez días del mes de julio se vieron afectados, casi en su totalidad, por una ola polar que sumergió los termómetros varios grados bajo cero.

    Con la persistente presencia de temperaturas extremadamente bajas en una amplia cobertura territorial, las dos primeras décadas del trimestre frío de este año, en general, superan por sus bajos registros a los de todo el invierno de 2018 que, hasta el momento, era el más frío desde el año 2007.

    El invierno recién comienza y lo está haciendo de manera severa. Con temperaturas, tanto mínimas como máximas, extremadamente bajas que se mantienen de manera constante, y sin demasiada variación con el correr de los días, cubriendo con nieve y heladas la mayor parte del país.

    Los pronósticos prevén, con un alto grado de probabilidad, que este comportamiento se mantendrá durante la mayor parte de su desarrollo. Si las proyecciones se convalidan no es desacertado pensar que, finalmente, este año podría terminar destronando al de 2007 como el segundo invierno más frío de la historia documentada en Argentina.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorProductores de biocombustibles desmienten a las petroleras por aumento de la nafta y el diésel
    Artículo siguiente Siembra directa: “Este año tenemos la idea de conectar a la ciudad con el campo”

    Noticias Relacionadas

    El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos

    31 de octubre de 2025 Clima

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos