Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Pocos milímetros y para muy pocos: el trigo regular vuelve a subir a un 8%
    Clima

    Pocos milímetros y para muy pocos: el trigo regular vuelve a subir a un 8%

    La franja más costera del este recibió poco más de 3 mm al igual que una pequeña zona del norte del departamento cordobés de Unión. La falta de agua avanza en la región nucleo, empieza el encañazón y se observan 100.000 ha de trigo en condición regular
    AgronewsPor Agronews23 de agosto de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    Posibilidad de  chaparrones para el sábado 24

    No se descartan chaparrones aislados e intermitentes sobre el oeste de la zona GEA. Posteriormente se espera buen tiempo.

    “Reservas escasas dominan cada vez más área y condiciones de  sequía avanzan desde el NEA hacia el oeste de la zona núcleo”, dice el consultor Elorriaga.

    Vuelve a subir el trigo regular a un 8% en la región

    Por la falta de agua, vuelven a tomar presencia los cuadros en estado regular: en 15 días  pasaron de 3 a 8% o sea 100.000 ha. El 59% de los lotes aún se conservan en buen estado, 30% muy buenos y 3% excelentes. El trigo finalizaba un julio implacable, sin lluvias y fuertes heladas sucesivas, con un 10% de lotes regluares a malos, pero llovía en la 1ra semana de agosto y se revirtía la condición. Pero las lloviznas de esta semana no han sido suficientes y la falta de agua avanza hacia el centro de la región: en condición de sequía hay un 15%, escasas, un 78% y el resto, adecuado. Lamentablemente, los trigos regulares están en el oeste, dónde las lluvias tienen menores posiblidades de llegar y están los cuadros más avanzados y con requerimientos que se incrementan. ¿Llegarán los chaparrones este fin de semana? Por lo pronto, hay un 2% de los cuadros que ya ingresaron en encañazón (hace un año era el 5%). El resto del trigo sigue en pleno macollaje (98%).

    Estancado, con poco desarrollo, muy lejos de cerrar el entresurco

    Así está el trigo en el oeste de la región núcleo. En lotes de ambientes regulares esto se acentúa. El 20% del trigo de General Pinto está en estado regular y en Marcos Juárez el 10%. En Viamonte han perdido las expectativas de lograr una gran campaña, pero todavía esperan: “una lluvia importante en los primeros días de septiembre puede cambiar el panorama”. Pero al trigo también le está costando mucho crecer incluso dónde ha recibido algo más de agua, como en el noreste de Buenos Aires. “Está frenado, las heladas y la falta de agua no lo sueltan. En condiciones normales, el avance debería ser mucho mayor”, dicen en  San Pedro, Baradero y Ramallo. En el sector santefesino el cultivo tiene mejor cara: en Carlos Pellegrini y Los Quirquinchos, los lotes más golpeados por las heladas se han recuperado y el cultivo cerró el entresurco. “Si bien seguimos en carrera de buenos rendimientos, es crucial que se acumulen más de 20 mm en los próximos 15 días”, dicen.

    Pocos milímetros y para muy pocos

    El mal tiempo ha dominado en buena parte de la última semana en la región. Las posibilidades de lluvias fallaron el fin de semana y las lloviznas de las últimas 48 horas lograron acumular algunos milímetros. Hubiese sido ideal recibir 5 mm en toda la región, al final fueron 3 mm en el promedio de las 35 estaciones de la red GEA/BCR, pero muy desparejos. La franja más costera del este recibió algo más de 3 mm al igual que una pequeña zona del norte del dto. Unión en Córdoba.

    Se destaca por sobre los valores medidos el registro de Baradero con 10 mm. Pergamino y Ramallo midieron 5,4 y 4,8 mm, respectivamente. También algunas localidades en el NO, en Córdoba, sorpresivamente acumularon 4,8 mm en Pozo del Molle o 4 mm en Noetinger.

    Calidad de semilla de soja 2024/25 en la mira: poder germinativo en niveles críticos

    Las noticias no son alentadoras en cuanto a la calidad de las semillas disponibles. Faltan menos de dos meses para la siembra y ya se están sintiendo los efectos de la última cosecha. La cosecha nose realizó en condiciones óptimas debido a lluvias abundantes. Estas condiciones propiciaron el ataque de hongos y la trilla se realizó con altos niveles de humedad.  Los primeros análisis de semilla comienzan a reflejar los problemas. En Carlos Pellegrini solo entre el 20% y el 25% de las semillas tienen un buen poder germinativo (PG), mientras que un 60% mejora con fungicidas. Pero un 15% está descartado por malas condiciones germinativas. En El Trébol, los problemas son serios con valores de PG muy bajos. La situación no mejora en Bigand, con valores de germinación entre el 75% y 80% y una alta presencia de enfermedades fúngicas. En este contexto, los técnicos recomiendan usar buenos curasemillas y considerar reemplazar semillas con PG por debajo del 70%. En Marcos Juárez, el panorama es similar, con pocas muestras superando el 85% de PG y muchas entre el 70% y el 80%, afectadas por golpes de calor. En San Pedro y Baradero si bien los productores están atentos,  ya que la germinación de las semillas podría verse afectada, recién comenzaran las primeras pruebas el mes entrante, ya que sugieren no realizarlas  demasiado lejos de la fecha de siembra.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini el trigo se encuentra en buen estado general por las últimas lluvias y la reserva acumulada en el perfil del suelo. El 70% esta en muy buenas condiciones y el 30% bueno. “Las expectativas de rendimiento siguen siendo altas, con la posibilidad de que el cultivo exprese todo su potencial”, dicen los asesores locales. El 100% del trigo está transitando macollaje avanzado, próximo a la encañazón. “Para mantener buenas perspectivas, es crucial que en esta quincena de agosto se acumulen más de 20 mm. Esto permitiría entrar en septiembre con excelentes posibilidades”. Por el momento, la actividad de los productores en cuanto a fertilización o tratamientos adicionales es nula. Respecto a la calidad de las semillas de soja disponible para la próxima siembre, dicen: “solo entre un 20 a 25% de las muestras analizadas muestran buenas características agronómicas. Un 60% muestra una mejoría con el uso de fungicidas, mientras que el 15% restante no es apto para sembrar debido a malas condiciones germinativas”. Este año, la provisión de semilla de buena calidad podría ser un problema significativo para los productores de la zona.

    La condición del trigo de El Trébol mejoró luego de la última lluvia: los cuadros se encuentran en buenas condiciones. Se anhela otra lluvia para atravesar mejor la etapa de macollaje. Los ingenieros comentan que comenzaron a analizar las semillas de soja de cara a la nueva campaña. “Hay muchos valores bajos de poder germinativo (PG)”, advierten.

    Los ingenieros de Maria Susana y  Rosario  explican que hay un 20% de los lotes regulares y el resto esta bueno a muy bueno. “Estamos todos esperando una lluvia importante para tener una buena cosecha de trigo. Pero los que están sembrados en ambientes regulares y fueron mal fertilizados, con los pocos milímetros de la tormenta pasada, no mostraron una gran mejora. En esa condición hay un 20 % del trigo implantado. El resto 80% restante sigue en carrera de una gran campaña triguera”.

    SUBZONA II

    “Esperando la bendita lluvia”, dicen los ingenieros de los Quirquinchos. El tiempo inestable y la llegada del frente frío volvieron a encender la esperanza de sumar milímetros. En la zona, la última tormenta (de esto ya hace dos semanas) dejó unos 15mm: “los trigos han cambiado un poco la cara después del agua. No es la gran cosa pero han mejorado: han cerrado el surco. Y otros lotes que estaban más golpeados por las heladas se han recuperado. Seguimos en carrera de buenos rendimientos, pero tenemos el miedo de que esto no se dé si no llueve más”, dicen en el área.

    En   Bigand, los trigos siguen mostrando una evolución favorable. En general, los lotes se encuentran en muy buen estado y el 90% en pleno macollaje. “En algunos casos, los lotes sembrados tempranamente ya están presentando el primer nudo”, explican los técnicos. Las expectativas de rendimiento se mantienen en los 40 a 50 qq/ha. Respecto a las necesidades hídricas, los tecnicos coinciden en que el trigo requiere más de 20 mm de lluvia para continuar su desarrollo óptimo. Sin embargo, para la siembra de maíz y asegurar un perfil de suelo con suficiente humedad, es necesario un aporte de al menos 50 mm. Por otro lado, respecto a la calidad de semillas de soja para la próxima campaña, los asesores comentan que los primeros análisis reflejan un panorama complicado. “La calidad de las semillas de soja está comprometida, con valores de poder germinativo (PG) cercanos al 75-80%. Además, se observa una alta presencia de enfermedades fúngicas, lo que indica que se requerirán tratamientos con curasemillas para asegurar una buena implantación”. “A los productores que tienen semillas con PG por debajo del 70% les recomendamos reemplazarlas por semillas de mejor calidad”.

    En Bombal, los trigos están recién en inicios de macollaje. Los trigos están muy buenos, pese a otro fin de semana con mal tiempo pero sin lluvias. “Sería interesante que lloviera, pero, por ahora el desarrollo es muy bueno”, destacan los técnicos. En cuanto a la próxima siembra de soja, y los análisis de semillas dicen en el área: “no se observan problemas de calidad, pero no tenemos aún testeado el grueso en pruebas de germinación”.

    SUBZONA III

    En San Pedro, Baradero y Ramallo, las últimas lluvias han sido muy escasas, con acumulados de solo 8 a 12 mm en promedio, en comparación con áreas cercanas como Arrecifes o Pergamino donde las precipitaciones variaron entre 22 y 45 mm. La falta de agua es una preocupación, ya que los trigos, tanto de ciclos largos como cortos, se encuentran frenados en su desarrollo. “En condiciones normales de humedad, el avance de los cultivos debería ser mucho mayor. Dentro de los factores que han afectado el crecimiento también está el frío y las heladas que golpearon la región”, explican los asesores. Por otro lado, en cuanto a la semilla de soja, en el área prevén realizar los análisis de calidad a partir de septiembre. “Los productores están atentos, ya que la germinación de las semillas podría verse afectada, y es crucial realizar los análisis con tiempo suficiente, pero no demasiado lejos de la fecha de siembra. De todos modos, los productores han guardado como simiente los mejores lotes y visualmente la calidad no presentaba grandes inconvenientes”.

    SUBZONA IV

    Se acumularon 2mm entre las lloviznas del miércoles 21 en General Pinto. De todas maneras no esperan cambios en los trigos de la zona, dónde el 20% del trigo está regular y el resto bueno. Lamentablemente, los técnicos siguen viendo como pasan las semanas y la cobertura sigue siendo casi tan escasa como en julio. “El cultivo sigue con el crecimiento estancado. En lotes de ambientes regulares, se marca esto aún mucho más”, dicen en el área. Aún no comenzaron con los análisis de semilla para soja, pero es algo que aconsejan no dejar de hacer por los golpes de calor que se manifiestaron en el verano y pudo haber alterado la capacidad de la simiente.

    SUBZONA V

    En el lado cordobés de la región núcleo, hacia Viamonte, el panorama es más complicado: “no llovió nada de nada y los trigos están muy lerdos, con poco desarrollo y muy lejos de cerrar el entresurco”, explican los ingenieros de la localidad. “No hay grandes expectativas con respecto lograr una gran campaña. Pero si da una lluvia importante de acá en adelante se pueden recuperar y cambiar el panorama. La foto del día de hoy es bastante complicada”, dicen.  En cuanto a soja, los preparativos para la nueva siembra empiezan a focalizarse en los análisis de poder germinativo. “Empezamos a escuchar problemas, y valores bajos en casos puntuales. Recién se está empezando a analizar. Por ahora no vemos inconveniente en la disponibilidad de semilla”.

    En Marcos Juárez, los trigos se encuentran en buen estado general, “resistiendo bien hasta el momento”, dicen los asesores locales. Las expectativas de rendimiento son optimistas, aunque dependerán de la llegada de lluvias en los primeros días de septiembre. El 100% del cultivo ha alcanzado el pleno macollaje. El 50% esta en muy buenas condiciones, el 40% buenos y un 10% regulares.  En cuanto a la  calidad de la semilla de soja para la próxima siembra, hay serios problemas en toda la región: “muy pocas muestras superan el 85% de poder germinativo (PG), mientras que una gran cantidad ya ha sido descartada para uso como semilla. Existen muchas muestras con un PG entre 70 y 80%, afectadas por daños ambientales, particularmente por golpes de calor durante el llenado y la maduración. Estas muestras deberán seguir siendo evaluadas para determinar su viabilidad al momento de la siembra”, explican.

    Posibilidad de  chaparrones en el oeste de GEA el día sábado

    El periodo comprendido entre el jueves 22 y el miércoles 28 de agosto comienza con un mejoramiento progresivo de las condiciones meteorológicas acompañado de viento.

    Durante el sábado 24 no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes sobre el oeste de la zona GEA. Posteriormente se espera buen tiempo hasta el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas ascenderán lentamente con el avance de la semana alcanzando máximas de 17 a 20°C el día miércoles 28. Las temperaturas mínimas experimentarán un descenso durante el viernes 23 que provocará valores mínimos cercanos a 0°C en forma generalizada. Si bien el sábado 24 habrá un leve repunte de los registros, el domingo se espera un nuevo descenso térmico que será más marcado en el oeste de la zona GEA donde los valores podrían alcanzar los -2°C, mientras que en el sector este podrían oscilar entre 0 y 2°C. Los valores de temperatura mínima ascenderán lentamente en el comienzo del próximo periodo de análisis.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Con escasas precipitaciones, se requieren entre 80 a 110 mm para optimizar las reservas del suelo

    La semana comprendida entre el jueves 15 y el miércoles 21 de agosto se registraron escasas precipitaciones, inferiores a 10 mm, principalmente en el sudeste de la zona GEA. El acumulado más importante fue de 10 mm y se registró en la localidad de Baradero, en Buenos Aires.

    Las temperaturas máximas fueron más elevadas en el  noroeste de la zona GEA, entre 24 y 28°C, mientras que en el sudoeste los registros rondaron los 20 a 24°C. El valor más alto, 27,6°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, Santa Fe.

    Las temperaturas mínimas se ubicaron dentro del rango del punto de la congelación, con los valores más bajos, entre 0° y 1°C, en la porción noroeste de la zona GEA y marcas más elevadas, entre  4 y 5°C, en el sector este. El registro más bajo, -0,2°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares a la semana pasada, entre regulares y adecuadas en el sudeste de la zona GEA y escasas en el resto. Salvo en el extremo oeste donde hay niveles de sequía.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 80 y 110 mm en la mayor parte del área GEA, mientras que en el sudeste los valores necesarios disminuyen hasta los 35 a 80 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Reservas escasas dominan cada vez más área y condiciones de  sequía avanzan desde el NEA hacia el oeste de la zona núcleo

    Los últimos siete días marcaron el retorno a un ambiente más frío, alejado de las temperaturas casi otoñales con las que culminó la primera quincena de agosto.

    Iniciada la segunda mitad del mes la circulación sur/sudeste se volvió  predominante y muy persistente, provocando un descenso generalizado de las temperaturas que se hizo sentir, aunque sin llegar a valores extremos como los registrados durante la primera década de agosto.

    Promediando la semana, un centro de alta presión se desplazó desde el centro patagónico hacia el Atlántico y se posicionó aproximadamente a la altura de las costas marplatenses  potenciando la circulación este. El cambio de dirección del viento favoreció el ingreso de humedad hacia el centro de la región pampeana provocando un aumento de la nubosidad y de las condiciones de inestabilidad sobre la franja noreste bonaerense.

    El sostenido avance de aire frío y húmedo hacia el centro del país finalmente terminó consolidándose en forma de lluvias y lloviznas que se desarrollaron, en el comienzo de la tercera década del mes, sobre la mayor parte de la región pampeana.

    Los registros fueron moderados, entre 2 y 15 milímetros, con mejor desempeño sobre la franja este de Buenos Aires y la desembocadura del Río de la Plata. En el resto de la zona núcleo las precipitaciones no fueron demasiado significativas, predominando las lloviznas y lluvias débiles, aunque para nada despreciables considerando la prolongada ausencia pluvial y el bajo nivel de acumulados que caracteriza a los meses del trimestre frío en Argentina.

    Si bien el agua recibida en la primera semana del mes fue fundamental para apuntalar las reservas de humedad en la mayor parte de la región pampeana, el escaso desempeño pluvial que padecemos desde ese momento, aun considerando la normal retracción estacional, está provocando un progresivo retroceso hídrico difícil de soportar por los cultivos, fundamentalmente sobre el oeste mediterráneo. Las reservas escasas dominan una superficie cada vez más extensa y las condiciones de  sequía comienzan a avanzar desde el NEA hacia el oeste de la zona núcleo.

    Los pronósticos de corto plazo prevén una breve continuidad de las condiciones de inestabilidad y algunas lloviznas aisladas que darán paso a un ambiente más frío y seco. La circulación se volverá mas característica del invierno anticipando un fin de semana con bajas temperaturas y la posibilidad de algunas heladas en el sur de la región pampeana.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEncefalomielitis equina: pautas sanitarias para la prevención de la enfermedad
    Artículo siguiente El costo del flete camionero en Argentina está en línea con los principales países competidores en la exportación de granos

    Noticias Relacionadas

    El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos

    31 de octubre de 2025 Clima

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    El ICA-ARG presentó una variación mensual del -0,01% en septiembre

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos