Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Creció el financiamiento bancario en dólares al sector agrícola en los primeros 9 meses del año
    Finanzas

    Creció el financiamiento bancario en dólares al sector agrícola en los primeros 9 meses del año

    En los primeros nueve meses del año, el 40% de los préstamos otorgados por entidades financieras al sector agrícola fueron en moneda extranjera, la mayor proporción desde 2019. En términos absolutos, la financiación en dólares creció 87% interanual
    AgronewsPor Agronews14 de diciembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Belén Maldonado y Julio Calzada

    Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de septiembre del año en curso, convirtiendo los préstamos en pesos a su equivalente en dólares al tipo de cambio A 3500, el stock acumulado de préstamos otorgados por entidades financieras al sector agrícola (cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras) alcanzó un total de U$S 2.662 millones. Este financiamiento comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, y cualquier otro préstamo de efectivo. De esta suma, U$S 1.586 millones corresponden a préstamos otorgados en pesos, convertidos a dólares al tipo de cambio A 3500, mientras que los restantes U$S 1.076 millones fueron otorgados en moneda extranjera.

    En cuanto al volumen total, se advierte que en los primeros nueve meses del año, el financiamiento bancario al sector agrícola disminuyó un 7% respecto de igual período del año anterior, aunque se mantuvo elevado respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a U$S 2.400 millones. Diferenciando por moneda, la caída en la financiación se explica por menores préstamos en pesos, que mostraron una contracción del 30%, en tanto el monto de financiación en dólares registró un crecimiento interanual del 87%.

    En términos porcentuales, los préstamos en moneda extranjera al sector agrícola durante el período de enero a septiembre de 2024 alcanzaron el 40% del total, la mayor proporción en cinco años, evidenciando un importante avance desde el 13% que se registraba en el mismo período de 2022. Entre los factores que explican esta dinámica se encuentra el crecimiento de los depósitos en dólares tras el reciente programa de blanqueo de capitales, la desregulación -aunque muy gradual- del mercado cambiario, la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y las perspectivas de que se mantendría, o incluso reduciría, el crawling peg del 2% mensual.

    De esta manera, la participación del financiamiento bancario en dólares muestra este año un crecimiento tanto en términos absolutos como relativos. Mientras que en el período comprendido entre el año 2014 y 2023 el financiamiento en dólares mostró una participación promedio del 33% sobre el total, en 2024 dicha participación se ubicó 7 p.p. más arriba. Cabe destacar, sin embargo, que en 2019 los préstamos en dólares al sector agrícola alcanzaron una proporción máxima desde finales de la convertibilidad, tal como se analizó oportunamente en esta nota. Entre enero y septiembre de aquel año, el porcentaje de créditos en moneda extranjera llegó a alcanzar el 73% del total, descendiendo bruscamente en los años posteriores de la mano de la reintroducción y el posterior endurecimiento de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios.

    En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se observa que ésta fluctuó entre el 2,9% y el 5,4% durante la última década, aunque con un notable incremento en el último lustro. De hecho, en el año 2023, la participación promedio del sector agrícola en el total de créditos alcanzó un máximo histórico de 5,2%, registrando al tercer trimestre de ese año una cifra récord del 5,4%. Este porcentaje guarda sentido si se tiene en cuenta la magra cosecha del ciclo 2022/23, luego de tres años consecutivos de sequía, que llevó al sector agrícola a depender de un mayor financiamiento para hacer frente a la campaña siguiente. No obstante, la participación cayó al 4,7% en el promedio de los primeros tres trimestres del año actual, retornando a los valores de 2020.

    Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, como el mercado de capitales y el crédito comercial, que se analizaron con mayor detalle en esta nota.

    Por último, en términos de morosidad e impago, se advierte que el cumplimiento del sector agrícola se mantuvo en porcentajes notablemente altos en la última década, entre el 90% y el 98%, lo que denota una gran capacidad de repago del sector. Durante los primeros nueve meses del año en curso, la cartera de deudores clasificados en situación normal, que no presentan atrasos de más de 31 días, se ubicó en el 97%. De hecho, se advierte que la incidencia de los últimos años de sequía en la capacidad de repago del sector fue prácticamente imperceptible, al menos cuando se analiza esta fuente de financiamiento, siendo que la cartera de deudores en situación normal logró mantenerse por encima del 96% durante todo el año 2023.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEn Argentina el 80% de la soja que se produce se exporta
    Artículo siguiente Mercado de reproductores: aún con mucha cautela, los toros recuperan terreno con miras al próximo ciclo

    Noticias Relacionadas

    Radiografía del financiamiento bancario al sector agrícola

    23 de agosto de 2025 Finanzas

    Comunicado del sistema bursátil sobre la modificación del régimen fiscal de las SGR

    13 de julio de 2025 Finanzas

    El financiamiento para el agro crece fuerte y se esperan más cosechas récord

    15 de junio de 2025 Finanzas
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos