Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El financiamiento en el mercado de capitales alcanzó un récord en julio
    Finanzas

    El financiamiento en el mercado de capitales alcanzó un récord en julio

    En el séptimo mes del año se realizaron transacciones por más de $ 1,15 billones en el MAV. A precios constantes de julio de 2024, es el mayor valor del que se tiene registro. Los pagarés emergen nuevamente como el principal instrumento de negociación
    AgronewsPor Agronews18 de agosto de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Belén Maldonado y Patricia Bergero

    Según datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), en el mes de julio de 2024, la negociación de cheques de pago diferido (CPD), tanto físicos como electrónicos, facturas de crédito electrónicas (FCE) y pagarés, se estima en $ 1,15 billones. Esta cifra representa un incremento del 19,2% respecto del mes anterior y registra un crecimiento del 45,8% en la comparación interanual, superando el máximo valor negociado en mayo de este año y alcanzando un récord tanto en el valor mensual como en el acumulado anual a julio.

    Todos los guarismos se expresaron en pesos constantes de julio de 2024; es decir, aislando el efecto del incremento de precios. Asimismo, los montos de los instrumentos negociados en dólares fueron valuados al Tipo de Cambio Mayorista Comunicación A3500 del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

    Además del incremento cuantitativo en el volumen negociado, se puede apreciar la consolidación de un cambio sustancial en la participación de cada instrumento en el total operado. Considerando los primeros siete meses del año, la participación promedio de los CPD en el volumen total negociado en el MAV fue del 29%, una considerable caída si se tiene en cuenta que este mismo porcentaje ascendía a más del 95% en 2020.

    Esta pérdida de participación se ha compensado con un aumento en la operatoria de pagarés, que emerge como el instrumento de financiación más utilizado. Así, mientras que en 2020 su participación promedio en el total operado en el MAV fue de apenas el 3%, entre enero y julio de este año la proporción ascendió al 70%. Las FCE han mantenido su participación prácticamente constante durante los últimos años, superando apenas el 1% del total operado.

    Si se lleva la mirada al interior de cada instrumento, se advierte que durante julio el monto operado de CPD en el MAV ascendió a $ 301.500 millones. Un análisis interesante deviene de observar el cambio en los plazos de negociación de estos instrumentos, los cuales han tendido a virar hacia períodos más cortos en el último tiempo. Considerando los primeros siete meses del año, los instrumentos con plazo de 31 a 60 días explicaron el 36% de las operaciones de CPD, siendo el plazo más elegido en este período de tiempo. Los instrumentos con plazo de 0 a 30 días dieron cuenta del 24% del total, en tanto los de 61 a 90 días explicaron el 19%. En conjunto, estos instrumentos de corto plazo representaron el 80% de los CPD negociados de enero a julio de 2024.

    No obstante, si se realiza el mismo análisis para años anteriores, se observa que la participación de los instrumentos de corto plazo era llamativamente inferior. Mientras que en 2020 y 2021 representaban el 45% y 47% de las operaciones de CPD, respectivamente, este porcentaje se incrementó al 56% en 2022 y al 73% en 2023, hasta alcanzar un máximo de 80% en los siete primeros meses de este año. Esto obedecería principalmente a la dinámica inflacionaria que atravesó nuestro país durante los últimos años, la cual se aceleró a partir de 2023 e hizo que los vendedores fueran reacios a otorgar plazos de financiamiento largos y acortaran los plazos promedio de financiamiento a lo largo de la cadena de pagos.

    A pesar de ello, con una mejora paulatina en las expectativas inflacionarias hacia el futuro, ha comenzado a observarse una recuperación en la utilización de CPD con plazos de negociación de 181 a 365 días. Estos instrumentos, que marcaron un mínimo de participación del 0,7% en febrero de este año, alcanzaron una participación del 12% y 9% en junio y julio, respectivamente.

    En lo que respecta a pagarés, el volumen operado en julio a través de este instrumento ascendió a $ 839.500 millones, siendo el instrumento de financiación más utilizado en el MAV. La operatoria de pagarés tiene una participación creciente a lo largo de los últimos años, la cual se acentuó de manera exponencial en julio de 2022. Desde entonces, se ha ubicado en niveles marcadamente superiores a los registrados en los años 2020 y 2021, manteniéndose en niveles récord para todos los meses de 2023 y también en lo que va de 2024 y alcanzando el máximo volumen registrado en el reciente mes de julio.

    Este incremento se da, por un lado, porque el instrumento está orientado al mediano y largo plazo y no cuenta con plazo máximo de vencimiento, mientras que el plazo máximo de negociación del CPD es de 365 días. Por otro lado, puede emitirse tanto en pesos como en dólares, permitiendo la posibilidad de acceder a una cobertura dollar linked, ya sea contra el dólar Banco Nación o el A3500 del BCRA.

    Por último, en cuanto a las FCE, durante julio el monto negociado totalizó $ 9.900 millones. Así, su participación en el total operado resultó muy reducida y se mantiene relativamente constante en los últimos años. En términos absolutos, sus volúmenes de operación han variado aproximadamente al mismo ritmo que el volumen de operación total, alcanzando un máximo en mayo de 2024, con casi $ 14.800 millones negociados, valuados a precios constantes.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorFeedlots: números que alertan, frente a una creciente participación en la oferta total de animales que llegan a faena
    Artículo siguiente En Chicago el poder de compra de una tonelada de soja alcanzó niveles de 2006

    Noticias Relacionadas

    Radiografía del financiamiento bancario al sector agrícola

    23 de agosto de 2025 Finanzas

    Comunicado del sistema bursátil sobre la modificación del régimen fiscal de las SGR

    13 de julio de 2025 Finanzas

    El financiamiento para el agro crece fuerte y se esperan más cosechas récord

    15 de junio de 2025 Finanzas
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos