Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » En 2024 el sector ganadero amplió el nivel de endeudamiento bancario
    Finanzas

    En 2024 el sector ganadero amplió el nivel de endeudamiento bancario

    Años atrás, mostrábamos en números, cómo se financiaba el sector agropecuario en Argentina, en particular la ganadería bovina
    AgronewsPor Agronews2 de mayo de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Rosgan

    En esta oportunidad, volvemos a retomar este tema en vistas de comprender los distintos períodos por los que transitó la ganadería en los últimos años, y en qué medida ha estado apalancada por fuentes de financiación externas al sector.

    Basándonos en las series estadísticas que trimestralmente publica el Banco Central (BCRA), desagregadas por actividades, es posible analizar la evolución de los saldos de préstamos bancarios otorgados a empresas de ganado bovino, al 31 de diciembre de cada año.

    De este modo, en el primer gráfico se observa que el año pasado las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de USD 457 millones a fines de diciembre de 2023 a USD 852 millones a fines de 2024. No obstante, medido en dólares, el monto total adeudado a fines de 2024 se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la serie (2007-2024). El año que mayor endeudamiento registró el sector fue 2017, con USD 1.406 millones mientras que, dentro del período analizado, el año 2007 fue el que registró el menor nivel de endeudamiento, con un saldo final de USD 378 millones.

    Sobre el total adeudado a fines de 2024, el 22% corresponde a saldos de préstamos tomados en moneda extranjera, unos USD 184 millones, mientras que los saldos restantes provienen de préstamos tomados en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, equivalen a unos USD 668 millones. En efecto, en este último año, se observa una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación. Durante los años 2018 y 2019, el sector llegó a registrar un mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera que en moneda local alcanzando el 54% del total adeudado.

    En el caso particular de la ganadería, estas estadísticas reflejan una gran parte de la financiación total que ingresa al sector, puesto que, a diferencia de la agricultura, es muy baja la financiación comercial que recibe por fuera del sector, en relación al capital invertido. En este sentido, la mayor inversión requerida para iniciar un planteo productivo –más o menos intensivo- consiste en la compra de la hacienda, algo que, en la mayoría de los casos termina siendo financiada por otro productor, a través de los plazos comerciales que se otorgan al momento de la venta.

    Algo distinto sucede en la actividad agrícola, donde el mismo ciclo anual de producción, sumado a un sistema de comercialización a plazo sumamente consolidado, le permite al productor conseguir un mayor fondeo externo no solo de entidades financieras sino también de los mismos proveedores de insumos o, incluso, de fabricantes de maquinarias, a través de los que accede a plazos más largos.

    Si bien la actividad ganadera ha logrado trabajar apalancando gran parte de la compra de hacienda a través de esta autofinanciación que logra encadenar entre los distintos eslabones de producción desde la cría a la faena-, lo cierto es que, muchas veces cuando lo que se intenta es retener vientres o extender los ciclos de invernada o engorde, ni los plazos comerciales, ni los costos de esa financiación resultan adecuados para esos fines.

    En definitiva, esta escasez de instrumentos financieros con los que, en general, ha tenido que trabajar el sector a lo largo de los años termina reflejándose en el estancamiento en el que ha ingresado la actividad, tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como de kilos de carne producidos.

    En el siguiente gráfico se observa cómo, en los períodos en los que el sector recibió un mayor nivel de financiación, se redujo ligeramente el nivel de extracción de animales del stock nacional, aunque sin llegar nunca -hasta entonces- a plasmar una reducción lo suficientemente significativa como para lograr una recomposición plena y posterior expansión del stock.

    Lógicamente, a mayor nivel de extracción, es de esperar un crecimiento en la producción de carne lograda durante ese año. Del mismo modo, aunque sin llegar a asociar plenamente ambas variables dada la coexistencia de otros factores que afectan este comportamiento, vemos cómo en años en los que crece la producción, el sector tiende a reducir su nivel de endeudamiento, mientras que, en años en los que la producción baja, sus pasivos tienden a crecer.

    En 2024, el sector expandió su pasivo en 395 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento del 86% en nivel de endeudamiento. Parte de esta expansión de los pasivos ganaderos puede estar orientada a financiar la retención de hacienda o, incluso, a nuevas explotaciones. Será este un punto a responder en los próximos meses, a la luz de los indicadores que termine reflejando la actividad.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorBuen tiempo: 1,2 millón de hectáreas cosechadas de soja y rindes sorprendentes
    Artículo siguiente Desempeño exportador de carnes y cueros bovinos: cuánto, cómo y a dónde

    Noticias Relacionadas

    Radiografía del financiamiento bancario al sector agrícola

    23 de agosto de 2025 Finanzas

    Comunicado del sistema bursátil sobre la modificación del régimen fiscal de las SGR

    13 de julio de 2025 Finanzas

    El financiamiento para el agro crece fuerte y se esperan más cosechas récord

    15 de junio de 2025 Finanzas
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos