Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Por cada peso que Santa Fe aportó en tributos al Estado nacional en 2023, recibió como coparticipación y otros gastos $ 0,60
    Finanzas

    Por cada peso que Santa Fe aportó en tributos al Estado nacional en 2023, recibió como coparticipación y otros gastos $ 0,60

    Santa Fe aportó en Impuestos, Seguridad Social y Recursos Aduaneros $ 3,9 billones, equivalente al 2,1% PBI. A su vez, la provincia recibió del Estado Nacional $ 1,2 billones en recursos coparticipados y $ 1,1 billones en gastos del Sector Público Nacional
    AgronewsPor Agronews27 de abril de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Francisco Rubies y Emilce Terré

    En el presente informe se analizan los recursos que aporta la provincia de Santa Fe al Estado nacional; y los gastos que luego retornan a la provincia por erogaciones realizadas por el propio gobierno federal. Se intenta mostrar la importancia de la provincia en la financiación de la actividad del Sector Público Nacional y lo que posteriormente recibe de dicha jurisdicción.

    I)    ¿Cuánto recibe la provincia de Santa Fe de la Nación?

    Hay dos mecanismos de repartición de los recursos recaudados por el Estado Nacional hacia las provincias argentinas, y en nuestro caso hacia la provincia de Santa Fe. Por un lado, tenemos los fondos que recibe Santa Fe por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, y por otro, el gasto que el Sector Público Nacional realiza dentro de las fronteras de una determinada provincia.

    A) Recursos Coparticipados recibidos por la provincia de Santa Fe

    La provincia de Santa Fe ha recibido del Estado Nacional $ 1.225.925 millones en el año 2023 en recursos coparticipados (coparticipación + asignaciones por leyes especiales). Este valor es equivalente en U$S a 4.153 millones aplicando el tipo de cambio oficial promedio fijado por la Comunicación A 3500 del Banco Central de la República Argentina.

    Estos recursos que recibió Santa Fe representaron el 9,0% del total repartido entre las provincias, y el 8,8% si se incluye en el reparto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia que mayores recursos coparticipados recibe es Buenos Aires con el 21,4% del total de lo coparticipado entre las provincias.

    La provincia de Santa Fe se ubicó en el 2° lugar en montos recibidos en coparticipación en el año 2022 en términos brutos, luego de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, cuando se mide estos recursos en términos per cápita, la provincia se ubica en la posición n° 19. Es decir, solo cuatro jurisdicciones (Neuquén, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Caba) tienen peor relación de ingresos coparticipados por habitante que la provincia de Santa Fe.

    B) Recursos recibidos por el gobierno de la provincia de Santa Fe por gastos realizados por el Sector Público Nacional en la provincia en el año 2023. 

    Santa Fe también recibe recursos a través de gastos que el Sector Público Nacional (S.P.N.) realiza dentro de las fronteras de la provincia. En el año 2023, la distribución territorial del gasto muestra que Santa Fe recibió recursos por $ 1.124.634 millones. Lo que equivale a U$S 3.810 millones aplicando el tipo de cambio oficial promedio fijado por la Comunicación A 3500 del Banco Central de la República Argentina.

    En términos de participación de lo gastado hacia el interior de las provincias, la participación de Santa Fe se ubica en un 7,4% del total. Si incluimos Caba, esta participación en el reparto alcanza 5,2% del total.

    Es necesario aclarar que la distribución geográfica del gasto tiene importantes limitaciones en su interpretación. Muchos de los gastos efectuados por Nación benefician a más de una provincia y no es posible asignarlo correctamente. Por otro lado, existen gastos que por sus características no pueden adjudicarse a una sola provincia, sino que se consideran gastos nacionales, como puede ser el pago de la deuda pública o el servicio de defensa. También existen gastos que no solo afectan a nuestro país y que se clasifican como binacionales.

    C) Total Recursos recibidos por el gobierno de la provincia de Santa Fe desde la Nación en el año 2023.

    En resumen, entonces, Santa Fe recibió desde Nación, sumando la coparticipación y las leyes especiales, junto con los gastos del Sector Público Nacional al interior de la provincia, un total de $ 2.350.560 millones de pesos, equivalentes a US$ 7.962 millones al tipo de cambio oficial promedio. Representa el 1,24% del PBI total de Argentina en el año 2023, estimado en US$ 642.000 millones.  

    II) ¿Cuánto aportan los santafesinos en tributos al Estado nacional?

    Se busca estimar cual habría sido el aporte de la provincia de Santa Fe al conjunto de los tributos que recauda el gobierno nacional. Al carecer en la estadística pública de datos relacionados al centro territorial de las actividades económicas que generan el pago de tributos, fue necesario realizar distintos supuestos a la hora de intentar asignarles a cada jurisdicción provincial una determinada proporción de la recaudación de tributos del Estado Nacional.

    Así, se ha aplicado una sencilla metodología para tratar de obtener una cifra que se aproxime al real aporte de la provincia a las arcas nacionales. Se estimó el aporte santafesino usando los siguientes supuestos:

    •    Para los impuestos se tomó la participación del Producto Bruto Geográfico de Santa Fe en el Valor Agregado Bruto de Argentina.

    •    Para los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, se tomó la participación de Santa Fe en la masa total de ocupados del país.

    •    Por último, para los aportes en Recursos Aduaneros, concentrándonos en los Derechos a la Exportación (D.E.X.), se calculó el aporte en D.E.X. de los principales productos de exportación agroindustriales considerando la participación relativa de los embarques desde los puertos de la provincia respecto del total nacional

    Es necesario aclarar que en la información pública brindada por Afip existe una distribución geográfica de la recaudación, pero la misma se basa en el domicilio fiscal del responsable; esta distinción carece de utilidad para los fines antes expuestos, dado que una persona o empresa que desarrolla su actividad en una determinada provincia puede estar radicada fiscalmente en otra, o en la Capital Federal, distorsionando el análisis.

    A) Aporte estimado de los santafesinos en Impuestos Nacionales (IVA, Ganancias, Débitos y Créditos Bancarios, etc.)

    Para efectuar los cálculos, se tomó el Producto Bruto Geográfico de Santa Fe que representó en el año 2022, último año de información relevada por el Instituto Provincial de Estadística (Ipec), el 8,73% del total del Valor Agregado Bruto Nacional.

    Por otro lado, el monto total recaudado en concepto de Impuestos por el Estado nacional alcanzó $ 30.806.868 millones en el último año. El Impuesto al Valor Agregado fue el de mayor recaudación individual, concentrando el 48% del total. Entre el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios explican el 87% de la recaudación total en concepto de impuestos.

    Aplicando esta participación (PBG Santa Fe / VAB Argentina) al monto recaudado en impuestos nacionales, podemos generar un saldo asignable a la actividad económica santafesina de $ 2.689.717 millones de pesos en impuestos nacionales en 2023 (Aproximadamente US$ 9.111 millones).

    B) Aportes y contribuciones a la seguridad social por parte de asalariados registrados en la provincia de Santa Fe. 

    En el año 2023, la recaudación del Estado nacional en concepto de Seguridad Social representó un total cercano a los $ 12.438.673 millones, compuesto principalmente por los rubros Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que gravan al empleado y al empleador en una relación laboral.

    A su vez, según la información de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), en diciembre de 2023 en Santa Fe se contabilizaban 521.598 puestos de trabajo asalariados registrados. Esto representó el 8,2% de los 6,4 millones de puestos de trabajos asalariados registrados privados a nivel país.

    Si asignamos la participación de los empleados en Santa Fe sobre el total nacional, y lo multiplicamos por los ingresos obtenidos por el Gobierno Nacional en concepto de Seguridad Social, podemos estimar un aporte aproximado en este concepto por $ 1.018.603 millones por parte de Santa Fe en ese año en Seguridad Social (Aproximadamente US$ 3.450 millones).

    C) Aportes de Santa Fe a los Recursos aduaneros (principalmente Derechos de Exportación).

    Por último, analizando los Recursos Aduaneros, y concentrándonos principalmente en los Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos, se ha considerado la participación relativa de los embarques desde los puertos de la provincia respecto del total nacional, en base a información de SAGyP e Indec.

    Así, siguiendo esta participación, podemos estimar un aporte en Derechos de Exportación de la Provincia de Santa Fe de US$ 4.385 millones de dólares ($ 1.294.432 millones de pesos) en el año 2023.

    III) Conclusión final: los santafesinos estarían aportando más tributos nacionales que lo que reciben posteriormente por coparticipación y gastos que realiza el gobierno nacional en la provincia. 

    La provincia de Santa Fe, según nuestras estimaciones, habría realizado aportes en tributos nacionales por un total cercano a los $ 3.978.599 millones en el año 2023, sumando aportes en Impuestos, aportes a la Seguridad Social y Recursos Aduaneros. Equivale a U$S 13.508 millones al tipo de cambio oficial promedio de dicho año. En términos del PBI representa el 2,1% del total del Producto Bruto Interno argentino (US$ 642.000 millones). 

    A su vez, la provincia recibió de parte del Estado nacional $ 1.225.925 millones en recursos coparticipados y $ 1.124.635 millones en gastos del Sector Público Nacional dentro de las fronteras del territorio provincial. En total, estimamos los recursos desde Nación hacia la Provincia de Santa Fe en $ 2.350.560 millones, aproximadamente US$ 7.962 millones al tipo de cambio oficial promedio. (En términos del PBI equivale al 1,3%). 

    En consecuencia, la provincia de Santa Fe (de acuerdo con esta estimación preliminar realizada por la BCR) estaría aportando US$ 5.545 millones más de lo que recibe del Gobierno Nacional. 

    Podemos concluir a partir de este trabajo, que los tributos que recauda el Estado nacional por la actividad económica de los santafesinos es 1,7 veces lo que recibe Santa Fe desde Nación.

    Es necesario aclarar que este trabajo realiza una estimación preliminar y a priori del balance de recursos entre Nación y Santa Fe, basado en los supuestos detallados y sin pretensiones de exhaustividad. Su idea madre es aportar al debate, y constituir una herramienta para el análisis del impacto del sistema impositivo y de reparto, en las cuentas de la provincia. 

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorFernando Storni continuará al frente de la Cámara Argentina de Feedlot
    Artículo siguiente Santa Fe y la agroindustria: los efectos de la sequía sobre el agregado de valor provincial

    Noticias Relacionadas

    Radiografía del financiamiento bancario al sector agrícola

    23 de agosto de 2025 Finanzas

    Comunicado del sistema bursátil sobre la modificación del régimen fiscal de las SGR

    13 de julio de 2025 Finanzas

    El financiamiento para el agro crece fuerte y se esperan más cosechas récord

    15 de junio de 2025 Finanzas
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos