Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Escenario 3: explotando todo su potencial, el agro puede producir 250 Mt de granos al 2035 y exportar US$ 17.200 millones más que el escenario base
    Sin categoría

    Escenario 3: explotando todo su potencial, el agro puede producir 250 Mt de granos al 2035 y exportar US$ 17.200 millones más que el escenario base

    Con mejor infraestructura, menos carga impositiva e inversión tecnológica, el agro argentino puede producir más de 250 Mt al 2035; 100 Mt más que en el escenario base. Ello supondrá un ingreso de divisas adicional del campo por US$ 17.000 millones
    AgronewsPor Agronews28 de abril de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por DIyEE – Bolsa de Comercio de Rosario

    1.    Escenario reducción de brecha de rendimiento

    Este escenario, de carácter teórico, explora el potencial productivo máximo del sistema agrícola argentino bajo condiciones ideales de adopción tecnológica. Parte de un interrogante central: ¿cuánto podría producir Argentina si todos los productores adoptaran la mejor tecnología disponible y las mejores prácticas de manejo agronómico hoy existentes?

    Se construye sobre la base de los dos escenarios anteriores —es decir, asume la eliminación de la brecha cambiaria, la eliminación de los derechos de exportación y una mejora integral en la infraestructura logística de transporte y almacenamiento del país—, pero introduce un cambio adicional: un comportamiento distinto por parte de los productores, que adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes.

    El supuesto central es que todos los productores acceden y aplican paquetes tecnológicos de alto rendimiento, incluyendo semillas mejoradas, manejo eficiente del agua y los nutrientes, prácticas conservacionistas y agricultura de precisión. Este cambio en el comportamiento se modela a partir de la información del proyecto Global Yield Gap Atlas (GYGA), desarrollado por la Universidad de Nebraska y Wageningen University, que estima la brecha de rendimiento entre el nivel promedio alcanzado en campo y el potencial técnico alcanzable bajo condiciones óptimas.

    En particular, se toma como referencia el rendimiento potencial en condiciones de secano estimado por GYGA para Argentina, es decir, sin considerar aportes hídricos por riego. Sobre ese valor potencial, se asume que los rendimientos convergen al 80% del nivel estimado, reconociendo que existen límites agronómicos, climáticos y económicos que impiden alcanzar el 100% del rendimiento teórico. La convergencia hacia ese nivel se modela como un proceso progresivo de adopción, en el cual los productores incorporan gradualmente las mejores prácticas y tecnologías disponibles, alcanzando dicho umbral al cabo de cuatro años. Esta dinámica representa una adopción generalizada pero factible, dentro de márgenes realistas para el sistema productivo nacional.

    Dado su carácter teórico, este escenario no pretende ser una proyección realista a corto plazo, sino más bien una herramienta de exploración que permite dimensionar el impacto que tendría una adopción masiva de tecnología en la capacidad productiva argentina. En ese sentido, sirve como referencia para evaluar el espacio de mejora existente en términos de productividad, y para orientar políticas públicas e incentivos destinados a cerrar las brechas tecnológicas dentro del país.

    1.1.    Proyecciones escenario reducción de la brecha de rendimiento de la producción primaria respecto al escenario base- Año 2035

    Bajo el escenario de reducción de brecha de rendimiento en la producción primaria de Bajo el escenario de reducción de brecha de rendimiento en la producción primaria de granos, el área total sembrada para el año 2035 se proyecta en 42,7 millones de hectáreas (+9% respecto al escenario base). El trigo alcanza 6,2 M ha (+1,8%), mientras que la cebada se mantiene prácticamente constante en 1,64 M ha (-2,1%). El maíz registra un aumento hasta 12,85 M ha (+16,8%), mientras que el girasol, que alcanza 1,78 M ha (-1,3%). Por el contrario, el sorgo cae levemente a 0,59 M ha (–17,3%), y la soja incrementa su superficie a 19,65 M ha (+9,8%), evidenciando un corrimiento del área hacia cultivos más favorecidos por las mejoras en sus rindes.

    En cuanto a la producción total proyectada para 2035, se proyecta una cifra de 251,4 millones de toneladas (+57,8% con relación al escenario base). Desglosado por cultivos, se estima que la producción de trigo alcance las 32,5 Mt (+75,6%), la producción de cebada llegue a las 6,2 (+2,2%) Mt y sorgo en 1,8 (-17,3%) Mt. Para el girasol, la producción proyectada es de 4,1 Mt (-1,3%), mientras que la soja alcanza una producción de 71,1 Mt (+21,6%). Finalmente, el maíz se proyecta en 135,7 Mt (+95%).

    En el escenario de reducción de brecha del rendimiento proyectado para el año 2035, el uso doméstico se estima en 135,05 Mt (+29,2% vs. el Baseline). En particular, se proyecta que el uso doméstico de trigo será de 7,67 Mt (+0,0%), mientras que cebada llegará a 2 Mt y maíz alcanzará los 49,37 Mt (+78,5%). Además, el sorgo se estima en 1,29 Mt (-11%), el girasol en 4,05 Mt (-1,3%) y la soja en 63,15 Mt (+15,8%). Los productos derivados tienen un uso proyectado de 2,73 Mt para aceite de soja (+9,3%) y 3,21 Mt para harina de soja (+4,6%), mientras que el aceite de girasol alcanzará las 1,059 Mt y la harina de girasol se proyecta en 0,528 Mt.

    Las exportaciones totales se proyectan en 174,17 Mt bajo los supuestos del escenario de reducción de la brecha tecnológica. En cuanto a los cultivos específicos, las exportaciones de trigo alcanzan las 24,82 Mt, mientras que las de cebada se proyectan en 4,19 Mt. El maíz tiene una estimación de exportación de 85,98 Mt, el sorgo de 1,79 Mt, la semilla de girasol de 0,05 Mt y el poroto de soja 11,95 Mt. Las exportaciones de los productos derivados de la soja se proyectan en 7,28 Mt en el caso del aceite y 36,28 Mt para la harina. Finalmente, para los subproductos de girasol se estiman exportaciones de 0,69 Mt para el aceite y 1,14 Mt para la harina.

    En términos agregados, y en base a los precios de exportación proyectados para los productos modelados, en este escenario las exportaciones totales suman US$ 50.430 millones, US$ 17.270 millones más que en el escenario base (+52%).

    Como referencia, en 2024, el complejo líder de las exportaciones argentinas de soja y sus derivados realizó exportaciones totales por US$ 19.000 millones. De este modo, con las inversiones adecuadas, Argentina estaría sumando un “complejo soja” adicional al valor de sus exportaciones.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEscenario 1: impacto de una mejora de infraestructura y reducción de costos logísticos
    Artículo siguiente Impacto del nuevo esquema cambiario en los precios de los granos y cómo funciona el Pagaré Valor Producto

    Noticias Relacionadas

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    24 de octubre de 2025 Sin categoría

    Caracterizan un virus que afecta a las abejas

    11 de junio de 2025 Sin categoría

    6 de junio: Día Mundial de Concienciación sobre la importancia del control de plagas

    4 de junio de 2025 Sin categoría
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos