Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Se sembró el 90% del área triguera y avanzó la cosecha del maíz tardío
    Agricultura

    Se sembró el 90% del área triguera y avanzó la cosecha del maíz tardío

    Restan 130.000 ha para cubrir el área de intención de siembra de trigo. La cosecha de maíz tardío alcanza el 60 % del área, con rindes que oscilan entre 75 y 105 qq/ha. El girasol 2025/26 reafirma su presencia en la zona
    AgronewsPor Agronews4 de julio de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta – Florencia Poeta – Cristián Russo (BCR) 

    Tiempo inestable a partir del domingo: hay probabilidad de chaparrones

    Se esperan chaparrones aislados e intermitentes, principalmente en el oeste. Las precipitaciones aisladas retornarán a partir de la mañana del miércoles 9.

    Intenso y sostenido flujo de aire muy frío desde el sur patagónico: “con el avance de la segunda semana de julio las temperaturas presentarán un paulatino ascenso”, dice el consultor Elorriaga.

    Con clima seco y heladas, el trigo ya cubre el 90 % del área de intención en región núcleo

    La siembra de trigo está llegando a su fin, con  1.47 M de hectáreas  implantadas. Restan 130.000 ha por sembrar, principalmente en el norte bonaerense, donde el avance alcanza el 83 %. En Junín, ya trabajan para completar la siembra con variedades de ciclo corto. “Solo algunos lotes puntuales quedaron sin sembrar debido a las últimas lluvias. Hasta ahora, cumplimos con lo planeado”, aseguran desde la zona. En Pergamino apuran las sembradoras para llegar a tiempo: “la ventana para los ciclos más cortos se cierra el 10 de julio”. Las emergencias son buenas, pero lentas: “necesitan entre 17 y 18 días por las bajas temperaturas”, explican. En el extremo sur santafesino, resta implantar apenas un 3 % de la superficie de intención. La expectativa productiva para esta campaña es alta, respaldados por un buen perfil de humedad. Desde Bigand advierten: “será clave contar con condiciones climáticas favorables como lluvias oportunas, altas tasas radiativas y estabilidad térmica, para alcanzar el mejor potencial del cultivo”. Enfermedades y heladas tambien aparecen en la lista de las precocupaciones de los técnicos para este ciclo triguero.

    Los rindes del maíz tardío superaron a los del temprano en el NE bonaerense 

    El tardío sobrellevó mejor la falta de agua que el temprano en las áreas más afectadas por la sequía en la región. Con un 60 % del área ya recolectada, los resultados vienen siendo más que aceptables teniendo en cuenta la falta de agua y que fue el primer año post chicharrita. Se tomaron muchos cuidados y se respetó la estrategia:  seguimiento y control del vector y siembra en fechas oportunas para escapar del pico poblacional. De esta manera, el maíz temprano volvió a crecer en el área a pesar de la “Niña”. Pero aún así, el tardío terminó representando un 10 % del total de maíz sembrado con 165.000 hectáreas. Hay que tener en cuenta que este año esas hectáreas se sembraron más temprano: la fecha límite estaba entre 10 a 15 de diciembre. Justamente, a mediados de diciembre comenzó la falta de agua que se mantuvo casi hasta la tercera semana de febrero. Esto afectó sobre todo al norte bonaerense, en dónde se vio como se desplomaron los rindes del maíz temprano (65 a 75 qq/ha). Allí, el maíz tardío hoy se está cosechando con mejores resultados: los promedios  regionales están entre los 75 y 105 qq/ha. En Pergamino, el tardío dejó 90 a 100 qq/ha; en Junín, tocaron los 110 qq/ha. “Anduvieron mucho mejor que los tempranos”, concluyen los técnicos de la zona. También se destacan los resultados en María Susana (centro-sur santafecino), con techos de 115 qq/ha y pisos de 90. En tanto, en Marcos Juárez y el extremo sur santafesino, los rindes son más moderados con valores promedio en torno a 80 qq/ha. Aún quedan 70.000 ha por cosechar, pero todo indica que el maíz tardío cerrará la campaña con una performance más que aceptable. Para el ciclo 2025/26, las recientes heladas alientan al cultivo, ya que son una excelente arma para bajar el nivel poblacional de chicharrita en los lotes.

    La primera ola polar del año dejó mínimas de 8 grados bajo cero

    Julio arrancó con mínimas extremas de -8° a -4°C en la región núcleo. Laboulaye, en Córdoba, registró la marca más baja con -7,9°C. El ingreso de aire extremadamente frío provovó la primera ola polar. Fueron 3 días en el que las máximas apenas superaron los 6 a 8°C y hubo promedios muy bajos, de 1 a 3 °C. Hay que tener en cuenta que en cada una de estas jornadas hubo entre 10 y 20 horas por debajo del cero. A pesar del arranque crudo del invierno, los pronósticos coinciden en que este nivel de frío no se sostendrá en el mediano plazo. “El invierno tenderá a ser más templado y cercano a los promedios históricos”, señaló el consultor Alfredo Elorriaga.

    En el ámbito rural, el impacto fue positivo: la irrupción polar ayudó a secar los lotes y permitió avanzar con fuerza en las labores. Tanto la siembra de trigo como la cosecha de maíz tardío, que venían demoradas, lograron destrabarse y ganar ritmo en las últimas semanas.

    Los alquileres rurales se sostienen, y las cuentas están muy ajustadas o no cierran

    En la región núcleo, los precios de los alquileres rurales no bajaron a pesar del fuerte ajuste en los márgenes agrícolas, explican productores y técnicos del área. Los valores siguen estando de 16 a 22 qq/ha. “Se convalidan números que no cierran, y esta situación es preocupante para todo el sector”, advierten desde General Pinto. En Marcos Juárez dicen: “los valores se mantienen, aunque la rentabilidad de los cultivos se haya achicado”. En Pergamino, el productor no busca expandirse, pero igual hay movimiento en la zona: “el productor renueva lo que tiene. Pero acopios, pooles y cooperativas buscan aumentar el hectareaje que trabajan”, cuentan. En Bigand, el mercado se muestra más estable; “Acá los campos son chicos, lo que frena la entrada de grandes grupos. Por eso los precios se sostienen sin grandes variaciones con 16 a 18 qq/ha”.

    Están apareciendo otros factores en el horizonte agropecuario, como por ejemplo, la ganadería, que busca expandir su escala de trabajo. En los alrededores de María Susana, esto se nota tambien en los productores lecheros. “Están tomando más tierras para ampliar su actividad. Hoy el sector lechero es muy competitivo: tiene costos bajos porque el alimento del ganado bajó por la caída de los precios internacionales”. En algunas zonas del noroeste bonaerense, advierten que “el aumento de demanda de hectáreas para cultivar maní viene alterando los valores que se negocian en los alquileres para cultivos tradicionales”.

    Aunque están muy lejos de desplazar a los cultivos tradicionales, se buscan alternativas año a año. En Bombal, el girasol empieza a “colarse” en las rotaciones. Se lo considera una gran opción por su resistencia a la escasez de agua. En Marcos Juárez confirman ésta tendencia: “se incrementó fuerte la superficie girasolera, volvió a ganar terreno después de la baja que había tenido en los últimos años. En esta campaña se va a mantener el área”. En Bigand se observa un incipiente interés por cultivos como colza y camelina, aunque son superficies muy reducidas. El maní también busca su lugar: ya hay lotes aislados en Marcos Juárez y en algunas zonas del noroeste bonaerense.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En María Susana, la siembra de trigo se completó hace diez días. Las emergencias son buenas y los técnicos apuntan a un rinde objetivo de 50 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, la cosecha avanza con el 30 % recolectado y rindes que se mantienen en niveles aceptables: un promedio de 105 qq/ha, con pisos de 90 y máximos de 115 qq/ha. La estrategia de los productores continúa centrada en los cultivos tradicionales de la zona. Sobre la situación del mercado de tierras, advierten: “Todos los alquileres que este año tuvimos que renovar aumentaron en promedio 2 qq/ha. “Hay una gran demanda dada por personas interesadas en entrar al negocio o agrandar superficie, sumado a los productores lecheros que, con buena rentabilidad, pasan a competir los productores agrícolas”.

    SUBZONA II

    La campaña triguera avanza con buen ritmo en la zona de Bombal, con un 95% del área ya sembrada. Lo implantado presenta un estado general muy bueno. “Todo está emergiendo muy bien, aunque remarcan que aún es muy prematuro hablar de rindes potenciales”, indican los técnicos zonales. En cuanto a las rotaciones, el girasol empieza a ganar algo de superficie como cultivo alternativo. “Observamos un giro hacia el girasol”, señalan los referentes zonales”.

     

    En Bigand, la siembra de trigo está prácticamente concluida, con un 99% del área implantada y cultivos que emergen en buenas condiciones. El objetivo de rinde se ubica entre 45 y 50 qq/ha, respaldado por las adecuadas reservas hídricas, aunque los técnicos aclaran que será clave contar con condiciones climáticas favorables, como lluvias oportunas, sol y estabilidad térmica, para alcanzar el mejor potencial del cultivo. En cuanto a los alquileres, señalan que se mantienen estables, con valores promedio de 16 a 18 qq/ha de soja. “Los campos en aparcería son los menos, pero promedian el 40 % de la producción entregada en planta de acopio”, explican. “La duración de los contratos ronda los tres años y, al no haber grandes lotes en la zona, no participan grandes grupos de siembra, lo que contribuye a mantener estable el mercado de arrendamientos”. Por otro lado, comienza a notarse un incipiente interés por cultivos alternativos como colza y camelina, aunque en superficies muy reducidas. La cosecha de maíz tardío avanza con rindes de entre 70 y 80 qq/ha, y se espera que las heladas contribuyan a reducir la presión de chicharrita.

    SUBZONA III

    En En Pergamino, el avance de siembra de trigo alcanza el 90% del área. “La semana pasada se trabajó intensamente en la implantación de trigo y arveja. Esta semana se pasó decididamente a cultivares de ciclo corto, aunque más del 80% del área se cubrió con materiales intermedios”, explican los técnicos. Agregan que la fecha límite estimada para sembrar los ciclos más cortos es el 10 de julio. En cuanto a los nacimientos, comentan que lo sembrado en la primera semana de junio está muy bien, aunque en general vienen lentos, con emergencias que demoran entre 17 y 18 días debido a las bajas temperaturas. Respecto a los cultivos alternativos, señalan que “el maní no está llegando a la zona, resguardado por ahora por los suelos de textura fina. El girasol podría aumentar en un escenario seco, lo mismo que el maíz tardío”. Se espera que el sorgo caiga mucho, debido a los bajos rendimientos. Actualmente, hay una gran superficie de cultivos invernales. En relación a los alquileres rurales, comentan que se mantienen en general. “El productor renueva lo que tiene, sin buscar aumentar superficie.  Aunque hay una búsqueda de campos por parte de acopios, pooles de siembra y, sobre todo, cooperativas”. Por su parte, la cosecha de maíz tardío ya comenzó sobre lotes sembrados a fines de noviembre, con rindes de entre 90 y 100 qq/ha y humedad de entre 17 y 18%. “La recolección se va a intensificar en las próximas semanas”.

    SUBZONA IV

    En la zona de Junín, la campaña de trigo avanza con muy buen ritmo. “Prácticamente, todo lo planificado de trigo fue sembrado en término; el plan está al día”, comentan desde el área. Actualmente, se está completando la implantación con variedades de ciclo corto. Solo algunos lotes puntuales quedaron sin sembrar debido a las últimas lluvias, aunque podrían destinarse a maíz o soja. En total, se estima un avance del 80% sobre la superficie prevista. En cuanto a la cosecha, se terminó de levantar el maíz tardío o de segunda en los últimos días. “Puede quedar algún lote aislado de sorgo o maíz por cosechar, pero es muy puntual”, señalan los técnicos. Los rendimientos fueron destacados: “Los sorgos rindieron entre 75 y 80 qq/ha, y los maíces tardíos anduvieron mucho mejor que los tempranos, con rindes de entre 90 y 110 qq/ha”. Respecto a los arrendamientos rurales, se observa estabilidad en los valores y condiciones. “La mayoría de los clientes renovaron sin modificaciones”, indican. Agregan que “en algunos casos puntuales se llegó a pedir medio quintal más, pero en general los valores se mantuvieron respecto a campañas anteriores”. A pesar de la diversidad de esquemas de pago, la tendencia fue a sostener las mismas modalidades del ciclo previo: “Los pagos siguen siendo bastante estables y, aunque las metodologías son diversas, quienes renovaron lo hicieron con los mismos importes y condiciones que el año pasado.”

    SUBZONA V

    En Marcos Juárez, la siembra de trigo 2025/26 ya se encuentra finalizada, con un incremento del 10% en la superficie respecto a la campaña pasada. “Las condiciones de implantación son muy buenas en general. Lo sembrado ha emergido en muy buenas condiciones”, señalan los técnicos. Agregan que, con la humedad acumulada en el perfil y la fertilización utilizada, “la expectativa de rendimiento supera los 40 qq/ha”. En cuanto al maíz tardío o de segunda, la cosecha avanza a buen ritmo. Ya se recolectó el 70 % del área, con un rendimiento promedio de 80 qq/ha. Respecto a los arrendamientos rurales, no se registran grandes variaciones. “En general, los valores de alquileres se mantienen, a pesar del menor margen bruto en los cultivos”, explican. Aun así, la demanda sigue firme: “Sigue habiendo una demanda interesante en alquilar”. En relación con los cultivos alternativos: “en la zona tenemos una irrupción incipiente de cultivo de maní, con algunos lotes aislados”, comentan. Sin embargo, el mayor cambio se da con el girasol: “se incrementó fuerte la superficie, volvió a ganar terreno después de la baja que había tenido en los últimos años, y esta campaña se va a mantener.” También se registran lotes puntuales con otros cultivos como camelina o carinata.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Inestabilidad a partir del domingo con probabilidad de chaparrones aislados

    El periodo comprendido entre el jueves 3 y el miércoles 9 de julio comienza con buenas condiciones meteorológicas. Se mantendrán hasta la mañana del domingo 6, momento el cual aumenta la probabilidad de chaparrones aislados e intermitentes, principalmente en el oeste de la zona GEA. Las condiciones permanecerán inestables hasta las primeras horas de la mañana del lunes 7. La estabilidad posterior será temporaria ya que las precipitaciones aisladas retornarán a partir de la mañana del miércoles 9, principalmente en el centro/norte de la zona GEA.

    Las temperaturas máximas se presentarán en ascenso alcanzando los valores más elevados, entre 18 y 20°C, durante el miércoles 9 de julio.

    Las temperaturas mínimas se mantendrán bajas hasta el sábado 5, entre -4 y -2°C, favoreciendo la ocurrencia de heladas de variada intensidad. Posteriormente se espera un ascenso térmico generalizado de los registros mínimos que podrían llegar a marcas entre  6 y 9°C, aunque el martes 8 habrá un nuevo descenso térmico.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Semana con temperaturas mínimas extremas: entre -4 a -8 °C

    La semana comprendida entre el jueves 27 de junio y el miércoles 2 de julio se registraron escasas precipitaciones en el noroeste de la zona GEA con acumulados que rondaron de 1 a 3 mm. El valor máximo del periodo fue de 2,6 mm, y se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 14 y 16°C, en el sudeste y noroeste de la zona GEA y los más altos, entre 15 y 17°C, en la porción restante. El valor más elevado del periodo, 17,9°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, Santa Fe.

    Las temperaturas mínimas fueron muy bajas, oscilaron entre los -8° y -4°C, con una distribución heterogénea dentro del área GEA que  favoreció la formación de heladas fuertes. El registro mínimo del periodo, -7,9°C, se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.

    Con este panorama, las reservas nuevamente se redujeron respecto de la semana pasada. En el sudeste de la zona GEA predominan condiciones de humedad óptimas y en el resto del área las mismas van de adecuadas a regulares, salvo en el oeste donde el área con reservas escasas aumentó hacia el sur.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, con núcleos donde el faltante de agua alcanza los 60 a 80 mm, principalmente en el sector noroeste. En el centro/este no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones de humedad óptimas.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Julio comenzó con ola polar

    El mes de junio concluyó con un comportamiento pluvial sin sorpresas que, a diferencia del trimestre anterior, se ajustó completamente a los valores normales estadísticos. Es decir, acumulados entre 5 y 50 milímetros con un marcado gradiente en disminución de este a oeste y escasa presencia sobre la mitad oeste de la región pampeana.

    Aun así, es importante destacar que, gracias al excelente desempeño de las precipitaciones durante el otoño, las reservas de agua en el suelo presentan una condición adecuada en casi la totalidad de las regiones aptas para la siembra de granos finos.

    El escenario es un poco más ajustado en la franja oeste, principalmente sobre La Pampa y el centro y noroeste cordobés. Estos sectores evidencian claramente el comportamiento típico de las lluvias en esta época del año, recostadas sobre el este. Por eso, requerirán de una provisión de agua un poco más significativa durante julio para transitar con mayor comodidad las primeras etapas de desarrollo del trigo.

    Con el inicio de julio, la irrupción de una importante masa de aire polar provocó un fuerte y generalizado descenso de las temperaturas y la primera ola de frío extremo del mes. Al mismo tiempo las características de la circulación se han vuelto propias del invierno, anticipando precipitaciones que comenzarán a disminuir en volumen y regularidad. Dentro de este contexto, y ajustándonos a las estadísticas, es poco probable que la demanda de agua requerida sobre franja oeste mediterránea pueda verse satisfecha por las lluvias normales del mes. Solo alguna anomalía disruptiva de la circulación podría mejorar significativamente las deficiencias hídricas en el oeste pero eso es algo que, por el momento, los modelos de pronóstico no están contemplando.

    Desde que comenzó el mes se estableció un intenso y sostenido flujo de aire muy frío desde el sur patagónico que marcó un severo inicio del invierno pero, según los pronósticos, con el avance de la segunda semana de julio las temperaturas presentarán un paulatino ascenso favorecidas por el ingreso de una circulación más cálida desde el noreste, que también aportará un mayor contenido de humedad al centro del país.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEn la BCR se realiza el Primer Congreso Internacional de Arbitraje
    Artículo siguiente Renatre Santa Fe Sur explicó los beneficios de la certificación de prácticas laborales sostenibles

    Noticias Relacionadas

    La polinización biótica es fundamental para la producción de alimentos

    14 de julio de 2025 Agricultura

    El INTA avanza con la industrialización de la quinua argentina

    13 de julio de 2025 Agricultura

    Volviendo al “manual de los altos rendimientos” de maíz

    13 de julio de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Alerta: detectan caso de influenza aviar en aves de traspatio en Buenos Aires

    Novillos: reducen hasta 35 % el consumo de alimento por kilo ganado

    Desde CONINAGRO aseguran que Milei “entiende” el problema del campo

    Puna Bio obtiene financiamiento para desarrollar una agricultura resiliente al cambio climático

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Alerta: detectan caso de influenza aviar en aves de traspatio en Buenos Aires

    Novillos: reducen hasta 35 % el consumo de alimento por kilo ganado

    Desde CONINAGRO aseguran que Milei “entiende” el problema del campo

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos